Orquesta Filarmónica de Medellín
  • Conciertos
    • Temporada 2021
  • Lo que hacemos
    • Conciertos de Cámara
    • Educación y formación
    • En la comunidad
    • Familias
    • En tu empresa
  • Quiénes somos
    • Orquesta
    • Músicos
    • Directores
    • Administración
    • Compositor 2020
    • Aliados y Patrocinadores
    • Políticas
    • Tratamiento de datos
    • ESAL Filarmed
  • Apóyanos
    • Por qué apoyarnos
    • Donación
    • Amigos Filarmed
    • Nuestros Aliados
  • Multimedia
    • Noticias y Convocatorias
    • Fotografía
    • Video
    • Audio
  • Contáctenos
  • Suscríbete
  • Conciertos
    • Volver
    • Conciertos
    • Temporada 2021
  • Lo que hacemos
    • Volver
    • Lo que hacemos
    • Conciertos de Cámara
    • Educación y formación
    • En la comunidad
    • Familias
    • En tu empresa
  • Quiénes somos
    • Volver
    • Quiénes somos
    • Orquesta
    • Músicos
    • Directores
    • Administración
    • Compositor 2020
    • Aliados y Patrocinadores
    • Políticas
    • Tratamiento de datos
    • ESAL Filarmed
  • Apóyanos
    • Volver
    • Apóyanos
    • Por qué apoyarnos
    • Donación
    • Amigos Filarmed
    • Nuestros Aliados
  • Multimedia
    • Volver
    • Multimedia
    • Noticias y Convocatorias
    • Fotografía
    • Video
    • Audio
  • Contáctenos
  • Suscríbete

Curso: El boom latinoamericano. Paralelos y diferencias entre el mundo literario y el sinfónico

Inscríbete aquí

Duración: 4 sesiones.

Horario: 6:30 a 8:00 p.m. (hora Colombia)

Fechas: jueves 3, 10, 17 y 24  de septiembre

Inversión

Amigos Filarmed: $160.000 (COP)

General: $200.000 (COP)

Si vives en Estados Unidos también puedes inscribirte en nuestro curso:

Inscríbete

Docente

carlos-andres-botero.jpg

Carlos Andrés Botero.

Es Embajador Musical de la Sinfónica de Houston, y Director Titular de la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, en México. Lidera los programas orquestales de American Voices - YES ACADEMY en Líbano e Irak, MUSAID en El Salvador, y asesora La Fundación Sphinx en calidad de director invitado y jurado en el concurso anual en Detroit, Michigan. Es también Director Musical de la serie de conciertos Lunada con el Instituto Mexicano para la ciudad de Houston y ha ejercido como codirector del programa orquestal en el Aruba Symphony Festival & Academy en Oranjestad, Aruba, así como Director Residente y Coordinador de Investigación de la Filarmónica Joven de Colombia desde su fundación, ensamble con el que realizó la Gira Fantástica 2017 como director invitado.

Resumen del curso:

El boom se ha entendido como un fenómeno literario y editorial, que tuvo lugar entre las décadas de 1960 y 1970, cuando las obras de un conjunto de jóvenes escritores latinoamericanos fue ampliamente distribuida y apreciada en Europa y gran parte del mundo. Estos escritores presentaron proyectos novelísticos experimentales, de alto contenido social y político, y se
abrieron camino a la consagración.


En este curso haremos un viaje por el surgimiento de algunos compositores latinoamericanos, que paralelamente a los escritores se convirtieron en figuras reconocidas. Veremos dónde se encuentran y se nutren autores del boom y compositores, y cómo ello se refleja en sus obras.


Hablaremos por ejemplo de la estrecha amistad entre Carlos Fuentes y Aaron Copland; recorreremos las obras e influencias de García Márquez, de Ginastera, de Vargas Llosa, Arturo Márquez y todos los grandes nombres de esa edad dorada de las letras y la música.

Contenidos

Sesión 1

Durante esta sesión descubriremos los polos magnéticos que favorecen la gestación de las figuras más representativas de la música sinfónica latinoamericana, las obras que incluso hoy se siguen interpretando continuamente dentro de la programación sinfónica de ensambles alrededor del mundo y los nombres que se constituyen como el punto de partida de este boom sinfónico regional.

Sesión 2

Desde lo literario, las décadas del 60 y el 70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana y en general la inestabilidad global: gobierno autoritarios, la Guerra Fría y la revolución cubana, entre otros. Los escritores de la época experimentaron formas narrativas que relacionaban temas controversiales de esa realidad.

En un proceso paralelo, la música sinfónica en Sudamérica surge sobre el trasfondo de esta multiplicidad . Sin perder profundidad ni valor musical, es posible descubrir el contexto humano que rodea el esfuerzo de los compositores latinoamericanos del siglo XX, desde las luchas de clases y raciales en Brasil hasta las posiciones encontradas de músicos durante la inestabilidad política en Argentina, Chile, Colombia, Cuba y México.

Sesión 3

Así como una de las principales razones del éxito literario del boom está atada al continuo deseo de experimentación de los escritores, existen fenómenos similiares dentro del lenguaje sinfónico. Sin tener el respaldo de los gigantes editoriales de España y Estados Unidos, la difusión de los avances que cada compositor descubre camina en tempi más sosegados. Encontraremos la razón de los posibles represamientos creativos.

Sesión 4

Significando la atención del mundo sobre la obra de García Márquez y aquella brillante generación de escritores, el boom abre la puerta a una manera especial de escrbir. La misma atención se cierne sobre los compositores de la región (Revueltas, Ginastera, Chávez), pero con un impacto diferente, reacciones disímiles y consecuencias insospechadas. Esta cuarta sesión busca explorar los alcances de estos creadores hacia el siglo XXI: ¿cuáles son las obras maestras latinoamericanas compuestas desde el año 2000? ¿cuáles son en turno los referentes auditivos del público hacia la modernidad “contemporánea”?

Inscríbete aquí si eres Amigo Filarmed Inscríbete aquí en preventa

Orquesta Filarmónica de Medellín
Calle 41 No. 57-30
Medellín Colombia
digital@filarmed.org
(+57) 4 2625500