Con la Batuta Púrpura conmemoramos el Día Internacional de la Mujer

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, la Orquesta Filarmónica de Medellín se une a la celebración global con #BatutaPúrpura, una campaña que hace homenaje al talento y la lucha de las mujeres por la igualdad en los espacios de la música. Durante todo el mes de marzo, Filarmed vestirá sus redes sociales y canales de comunicación con el color púrpura, símbolo de la lucha por la igualdad de género, para amplificar las voces femeninas y promover la equidad en el ámbito musical.

Abriendo caminos y rompiendo brechas

La historia de la música ha estado marcada por la contribución invaluable de mujeres que, a pesar de los obstáculos y prejuicios, abrieron camino para las generaciones futuras. Desde María del Carmen Caycedo y Jurado, la primera guitarrista colombiana documentada en el siglo XIX, hasta las directoras y solistas que hoy brillan en los escenarios internacionales, las mujeres han demostrado su talento y pasión por la música, pese a las brechas y obstáculos.

Algunos hitos en la música que abrieron el camino a la igualdad:

1818-1874: María del Carmen Caycedo y Jurado es reconocida como la primera guitarrista colombiana y probablemente la primera mujer música colombiana documentada, gracias a la preservación de su libro de guitarra con veinticuatro piezas musicales de la época de la Gran Colombia.
1898: Mary Wurm, destacada pianista y exalumna de Clara Schumann, fundó y dirigió una orquesta femenina en Berlín, abriendo camino para las mujeres en la dirección orquestal.
1913: La Queen’s Hall Orchestra de Londres, dirigida por Sir Henry Wood, incorpora a seis violinistas mujeres, marcando su primera inclusión femenina. Para 1918, ya eran catorce.
1930: Edna Phillips se convierte en la primera mujer en una gran orquesta de EE.UU. al unirse como arpista a la Filarmónica de Filadelfia.
1930: Antonia Brico se convierte en la primera mujer en dirigir la Filarmónica de Berlín. En 1938, dirige la Filarmónica de Nueva York, desafiando los prejuicios de la época. En 2018 se estrenó una película basada en su historia llamada La directora de orquesta.
1936: La profesora de música y compositora Nadia Boulanger fue la única mujer en dirigir en Francia en el periodo de entreguerras y se convirtió, además, en la primera mujer en dirigir la Orquesta Filarmónica de Londres.
1947: La rusa Veronika Dudarova entró a dirigir la Orquesta Sinfónica del Estado de Moscú en 1947, cargo que ocupó durante más de 50 años. En 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, fundó la Orquesta Sinfónica de Rusia, que dirigió hasta 2003.
1982: Madeleine Carruzzo, una violinista suiza, se convirtió en la primera mujer en ser admitida como miembro de pleno derecho en la orquesta desde su fundación en 1882.
1983: Desde su fundación, las mujeres han sido parte fundamental de Filarmed. Entre las pioneras se encuentran la violinista Gloria Vieco, la violista Silvia Orozco; la flautista María Inés Bustamante y la fagotista Beatriz Loaiza, entre otras.
1997: La Orquesta Filarmónica de Viena admite por primera vez a una mujer como miembro oficial, la arpista Anna Lelkes, marcando un hito en la igualdad de género en las orquestas europeas.
2022: Con solo 26 años, la antioqueña Ana María Patiño-Osorio fue escogida como la primera mujer directora asistente de la afamada y tradicional orquesta Suisse Romande en Ginebra, Suiza.
2025: La apuesta de Filarmed por la inclusión y la equidad se refleja en su Temporada Raíces, con cuatro talentosas directoras al frente. Además, destacadas solistas iluminarán el escenario, celebrando el poder y la excelencia del talento femenino en la música sinfónica.

#BatutaPúrpura: un llamado a la acción
A pesar de estos avances, la realidad es que las mujeres aún enfrentan desafíos en el mundo de la música. Según un informe de las Naciones Unidas en 2023, solo el 5% de la música programada en las orquestas a nivel mundial está compuesta por mujeres. Además, la dirección orquestal sigue siendo un campo predominantemente masculino, con solo un pequeño porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo.

Es por esta razón que, con la campaña #BatutaPúrpura, Filarmed busca motivar a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir sus sueños en la música, sin importar los estereotipos de género, reconociendo los logros y el talento de las mujeres que han dejado una huella imborrable en la historia de la música.

La apuesta de la temporada Raíces en 2025, justo busca visibilizar la importancia de las mujeres en los roles de dirección y por esa razón cuenta con cuatro conciertos bajo la batuta de directoras latinoamericanas, además de destacar el talento de dos mujeres solistas que celebran el poder del talento femenino.

Invitamos a toda la comunidad a unirse a #BatutaPúrpura compartiendo historias, música y reflexiones sobre la igualdad de género en la música. Utiliza el hashtag #BatutaPúrpura en tus redes sociales y participa en las actividades que se realizarán durante todo el mes de marzo.

¡Juntos, podemos construir un futuro en el que la música sea un espacio inclusivo, diverso y equitativo para todas las personas!