Bajo el árbol

Cierta vez, se encontraba Luz Mery en una reserva natural del municipio de Barbosa, estando allí se sacó las zapatillas y calcetines, se sentó y puso sus pies en el césped, esperó que algo ocurriera. Tras varios minutos, empezó a sentir que un ánimo positivo crecía dentro de ella. Fue una experiencia simple que marcó un antes y después en su vida. Sintió una sensación de paz que fluyó por todo su cuerpo.

—Hoy me libero de la tensión— le contó a Madroño, el árbol de coloridos frutos que estaba justamente al frente, que, aunque no le hablaba, sí la escuchaba, aseguró ella.

—¡Madroño!, ¿quieres seguir escuchando mi historia? —preguntó Luz Mery—

La tensión fue una carga emocional desde que, a los cinco años, ella y sus hermanos, fueron desplazados por la violencia desde Restrepo, Valle del Cauca, a Medellín.

—Yo vivía feliz en el campo, jugando y ayudando en las labores de mi hogar, hasta que la violencia atroz de los guerrilleros acechó la zona y mis padres decidieron enviarnos a vivir con una tía a Medellín en el barrio Robledo, Miramar. Allí pensé que todo cambiaría, pero no fue así… —Le contó a Madroño, mientras lo abrazaba—

En la década de los ochentas el miedo, el terror y la perplejidad se tomaron las calles del barrio y toda la ciudad; los atardeceres de la primavera se opacaron por la oscuridad del sicariato y hasta las armas apagaron las fiestas familiares, la conciencia y la vida de uno de los hermanos de Luz Mery.

—¡Imagínate Madroño! Lo que viví en Robledo, fue peor y lo viví en carne propia, me dejó muchas secuelas. Sentí rabia, mi corazón se partía. Y me di cuenta que la venganza alimenta más el dolor; decidí no agachar la cabeza y transformar mi vida con la palabra, la danza, el canto y el trabajo social. Porque donde puedo cantar puedo reír y donde hay amor, existe una fuerza poderosa que se llama reconciliación.

¿Pero qué crees que ando haciendo mal? No todo en mi vida marcha bien. Padezco un cáncer de médula espinal por mis largas jornadas fundiendo plomo en una fábrica de Itagüí y hasta quedé sola criando a mis hijos. ¡Ah, pero también he tenido momentos donde he regalado amor! Como cuando juego futbol, baño y abrazo a los habitantes de calle que viven en las orillas del río Medellín, porque ellos quieren ser escuchados y acogidos. Incluso conozco un habitante que habla siete idiomas y les enseña a escribir a los demás.

No tuve amor y lo quiero dar ahora. Cada día lo vivo como si fuera el último.

Madroño sabía que se debía preparar para el invierno, y mientras recibía el fuerte abrazo de Luz Mery dejó caer sus hojas sobre ella como muestra de gratitud por lo que le había contado; hizo un entramado con sus raíces y algunas flores para que ella descansara. Entonces se acostó con una dulce sonrisa y durmió profundamente bajo el árbol.


Este cuento corto se escribe para conmemorar la vida de Luz Mery González, quien fue víctima del conflicto armado del país y decidió sanar su vida integrando, desde 2022, el Coro Reconciliación, la apuesta por la paz de la Filarmónica de Medellín. Luz Mery falleció el domingo 6 de agosto de 2023.

Convocatoria fagot principal (encargado)

La Orquesta Filarmónica de Medellín es una orquesta profesional con 40 años de trayectoria, de carácter privado, que se dedica a transformar por medio de la música. Además de realizar sus conciertos de temporada, Filarmed realiza diferentes franjas de programación en escenarios no convencionales como iglesias, museos, escenarios al aire libre, franjas de conciertos didácticos, música de cámara entre otros, abarcando repertorios que van desde la música sinfónica hasta géneros tan diversos como la música colombiana, tributos de rock y pop, música infantil, etc., empleando diferentes formatos dentro de la plantilla de la orquesta (orquesta completa, orquesta reducida, ensambles de cámara). Además, cuenta con programas sociales y educativos en los cuales se espera la participación de los músicos de la orquesta en eventos como conciertos escolares, ensayos y programas con poblaciones vulnerables ( por ejemplo Soy Músico, Coro Reconciliación), entre otras actividades.

Filarmed ha definido un plan artístico con el que pretende llegar a ser una orquesta audaz, arraigada y comprometida con la comunidad, y convertirse en un referente musical en Latinoamérica. Son pilares del plan los siguientes aspectos: sonido, precisión rítmica, estilo y confianza; e incluye una programación innovadora capaz de abordar distintos géneros y fusiones, experiencias que van más allá de lo musical. Busca músicos que comprendan y valoren su papel en la construcción de comunidad que tengan interés en ser versátiles, que se adapten con facilidad y sean capaces de desarrollar habilidades y competencias más allá de lo musical.

La Orquesta Filarmónica de Medellín abre la convocatoria para la plaza de principal de fagot (encargado). Para aspirar se debe ser músico profesional con énfasis en fagot o maestría en el mismo instrumento. Debe adjuntar diplomas y certificados de sus estudios y certificaciones de al menos tres años de experiencia orquestal en orquestas profesionales. En caso de ser de nacionalidad extranjera, el aspirante deberá tener su estatus migratorio al día.

Para inscribirse, debe remitirse la documentación requerida al siguiente enlace

El proceso de selección se adelanta de la siguiente forma:

Preselección: se realiza con los videos enviados por los aspirantes.

Primera ronda: presencial con telón. El jurado delibera y decide quiénes pasan a la segunda ronda.

Segunda ronda: presencial con telón. El jurado califica en una escala de 0 a 100. Se declarará ganador a quien obtenga el puntaje más alto y esté por encima de 93.

El candidato seleccionado deberá presentar una entrevista con el área de Talento Humano.

La primera ronda será presencial con telón y el orden será por sorteo que se llevará a cabo ese mismo día. La segunda ronda se realizará en orden aleatorio por sorteo y con telón, a menos de que el jurado por unanimidad decida retirarlo.

La Orquesta Filarmónica de Medellín dispondrá el pianista acompañante para la primera ronda de audición presencial. Cada aspirante tendrá derecho a una hora de ensayo, cuyo horario se coordinará a través del correo electrónico o por vía telefónica

Documentos que se deben aportar:

1. Documento de identidad

2. En caso de ser extranjero, el documento donde conste su estatus migratorio al día.

3. Certificaciones de estudios.

4. Certificaciones de al menos 3 años de experiencia como músico de orquestas profesionales.

5. Enlace al video con el repertorio completo de la ronda de preselección sin cortes ni ediciones de audio o video. El video debe haber sido grabado después del 21 de enero de 2023. Debe ser un enlace público o no listado. En caso de que el enlace esté restringido o el video no pueda ser abierto por el jurado, el participante será descalificado.

Fechas:

1. Apertura de inscripciones: miércoles 30 de agosto

2. Cierre de inscripciones: viernes 13 de octubre a las 11:45 p. m. hora Colombia

3. Publicación de personas citadas a presentar audición presencial:  viernes 20 de octubre

4. Audiciones presenciales: martes 21 de noviembre

5. Entrevista: miércoles 22 de noviembre

Las audiciones se realizarán en la sede de la Orquesta Filarmónica de Medellín, en la dirección carrera 42 #8-00, Palermo Cultural, el martes 21 de noviembre, en horas de la tarde.

Los participantes deberán preparar el repertorio completo de esta convocatoria, y el jurado decidirá los pasajes y movimientos que deberá interpretar en el momento de la audición.

 

RONDA   REPERTORIO 
PRESELECCIÓN EN VIDEO    

W.A. Mozart | Concierto para Fagot en Si bemol mayor/ Piano Acompañante

1er movimiento con cadencia

 

W.A. Mozart – Obertura de Las Bodas de Fígaro | Desde el compás 139 hasta el compás 172

M. Ravel – Bolero | Desde el compás 41 hasta el compás 57

 

Grabado en una sola toma*

 

 

PRIMERA RONDA DE AUDICIÓN PRESENCIAL   Primera ronda con piano acompañante

 

Obra Solista (con telón):

• W.A. Mozart – Concierto para Fagot en Si bemol mayor KV 191

Primer movimiento | con cadencia.

Segundo movimiento | con cadencia

 

SEGUNDA RONDA DE AUDICIÓN PRESENCIAL   Solos orquestales

 

• W.A. Mozart – Obertura de Las Bodas de Fígaro | Desde el compás 139 hasta el

compás 172.

• L. van Beethoven – Sinfonía N°4 en Si bemol mayor Op. 60 Cuarto movimiento |

Desde el compás 184 hasta el compás 188.

• R. Kosarkov– Scheherazade Segundo movimiento | Desde el compás 5 hasta el compás 26. Desde el compás 323 hasta el compás 328.

• M. Ravel – Bolero | Desde el compás 41 hasta el compás 57.

• M. Ravel – Concierto para Piano en Sol mayor Primer movimiento | Desde el  número 9 hasta el número 10 | Tercer movimiento desde el quinto compás del  número 14 hasta el número 16 (debe tocar también la parte del Segundo Fagot).

• H. Berlioz – Sinfonía Fantástica Op. 14 Quinto movimiento | Desde el compás 67  hasta el compás 84.

• Stravinsky – La Consagración de la Primavera | Introducción hasta el tercer compás

del número 3 | Desde el número 12 hasta el cuarto compás.

• P. I. Tchaikovsky – Sinfonía N°4 en Fa menor Segundo movimiento | Desde el  compás 274 hasta el final.

• D. Schostakovich – Sinfonía N° 9 en Mi bemol mayor Cuarto movimiento | Desde el compás 9 hasta el compás 27 del Quinto movimiento.

Los participantes seleccionados para las rondas presenciales recibirán vía correo electrónico el archivo con las partituras de los solos orquestales que deberán presentar.  

La Orquesta Filarmónica de Medellín se reserva el derecho de declarar desiertas las plazas.  

El aspirante ganador de las audiciones será citado a la entrevista con el área de Talento Humano el miércoles 22 de noviembre , que se considera parte del proceso de selección.  

El aspirante seleccionado se vinculará a través de un contrato de prestación de servicios como Fagotista líder de fila encargado  (supeditado a regreso de principal de fila en 3 años) . Este contrato será a partir del 27 de noviembre. 

En caso de que el aspirante seleccionado viva por fuera de Medellín, deberá correr con sus gastos de traslado a la ciudad. La Orquesta Filarmónica de Medellín no se hace responsable de ningún gasto como pasajes, hospedaje o alimentación de ningún participante, ni ningún otro gasto adicional, los cuales deberán ser cubiertos por el aspirante. 

La dulce vida

Tomás asegura que los pasteles de espinaca con queso ricotta que él prepara son los que come Popeye el marino que le proporciona superfuerza para derrotar a Brutus, el villano. También dice que antes de preparar alimentos es importante organizar la elaboración. A esta técnica se le conoce como Mise en place, proviene del francés y significa, “puesto en su lugar”; una especie de guión visual en la cocina que nos permite ser eficaces sin agobios. También “debes pesar la harina, la sal y hasta la leche”, dice él; agregar agua, azúcar, aceite para crear el prefermento. Todos estos, ingredientes necesarios para la masa, aquella poderosa mezcla que sirve como base para hornear los deliciosos pasteles rellenos de carne y pollo con pesto, o para preparar galletas de manzana y hasta los cuernos de frutos rojos y arequipe de “Consentidos Tomás”, su emprendimiento familiar. “También me encargo de poner bonito el toldo en el antejardín de mi casa para invitar a antojarse y endulzar la vida a todos los vecinos de Envigado, ¡ah y también cobrar!” expresa él.

Tomás Camilo Arango Pulgarín, hijo de Vilma Pulgarín y Mario Arango, tiene veinticuatro años de edad; fue diagnosticado, a la edad de cinco años con síndrome de Asperger*. Él ama profundamente la gastronomía, el fútbol, la pintura, los aeróbicos y hace parte de UIncluye, programa educativo para poblaciones con discapacidad intelectual de la Universidad de Antioquia; y de Soy Músico, programa de Filarmed que crea experiencias musicales para personas en situación de discapacidad. “La música para mí significa tranquilidad, es mi momento de esparcimiento, me ayuda a estar feliz y disfrutar la vida. Amo el piano porque es mágico, me ayuda a hacer las cosas con calma”. También despierta su talento y la creatividad cuando pinta, dice él: “mis colores favoritos son terracota, verde citrus, amarillo girasol, rojos fuego y Navidad, y me encanta el azul cielo. Son mis preferidos porque son muy apropiados para pintar paisajes y lugares del mundo. No me gustan los grises, son aburridos. Amo los coloridos, porque así es la vida misma, llena de color”.

Mario, su padre, tiene sesenta años, y transmite tranquilidad mientras habla, un estado que ha sido soporte para él y su esposa que no han “tirado la toalla” como dice él. “Todo este proceso ha sido una lucha diaria, incluso con el mundo; nos han cerrado las puertas en muchas partes, hemos recibido muchas negativas. Y entonces todo hay que hacerlo desde el amor y la paciencia, llenarnos de valor para convertirnos en titanes. Muchas familias queremos que este tipo de discapacidades sean visibilizadas y alcancen los derechos que se merecen”, expresa él, quien manifiesta que en nuestra ciudad —incluso en el país— aún existe desconocimiento y faltan políticas públicas efectivas relativas a la salud y la recreación, así como espacios de acceso a programas universitarios adaptados a la población autista adulta. “Y este es un asunto aún más inquietante porque si no se garantizan sus derechos será mucho más complejo potenciar sus habilidades para hacer de ellos personas autónomas y útiles en la vida laboral y social. Una verdadera dignificación de la persona”.

“Que sea feliz en lo que haga” le expresa con cariño Mario, mientras mira a los ojos a su hijo durante la entrevista. Tomás ha tenido el privilegio de contar con el apoyo de sus padres, quienes le han enseñado a sortear situaciones humanas como el compromiso, el conflicto, el riesgo, la dificultad, el engaño; además lo motivan a que siempre esté activo y estimulado. “Tomás es consciente de que nosotros no vamos a estar para siempre. Él debe aprender a tener control de su propia vida”, expresa la madre.

Por otro lado, la musicoterapeuta Deisy Gaviria de Soy Músico, cuenta que, aunque le cuesta a veces manejar la frustración cuando no logra un ejercicio, Tomás es perseverante y tiene sensibilidad musical; además, muestra empatía hacia sus compañeros, siempre muy buena disposición para aprender y disfruta mucho la música. Es respetuoso, atento a las necesidades del otro y le gusta entablar conversaciones teniendo en cuenta a los demás.

Tomás sueña endulzar muchas más vidas con su emprendimiento. “Seguir con mis estudios, incluso explorar cada vez más la música y la pintura para convertirme en un mejor ser humano…mi familia simboliza bienestar. Ellos me ayudan a no cometer errores y estar en paz. Le doy gracias a mis papas, por su amor y por ayudarme a entender el mundo”.


*Las personas con Asperger (que por la nueva clasificación diagnóstica se ha denominado Trastorno Espectro Autista Nivel 1), se caracterizan por tener dificultades para sostener la interacción social o comunicarse, acorde a los parámetros típicos de la sociedad. Suelen requerir rutinas inflexibles en su vida cotidiana y se preocupan de forma intensa por algunos intereses que les son particulares.

Audición Convocatoria Flauta Tutti

A continuación presentamos la lista de los admitidos para presentar la audición en vivo para la convocatoria de flauta tutti.

Audiciones presenciales: 15 de agosto de 2023.

C.C 1022424531
C.C 1152454697
C.C 1035427642
C.C 1045111625
Permiso especial de Permanencia 570252

Habilitados audición en vivo Director asistente

La Orquesta Filarmónica de Medellín es una orquesta profesional con 40 años de trayectoria, cuyo propósito superior es transformar la sociedad con música sinfónica. Por eso, en este propósito creemos en el rol del director asistente que estará encargado de funciones artísticas y administrativas, asistiendo no sólo al director titular en las actividades musicales que este requiera, sino también a la subdirección de programación.

A continuación compartimos  los habilitados para la audición en vivo el 11 de agosto.

C.C 1037671167
C.C 1128448166
C.C 1088266051
C.C 71370932

Convocatoria director asistente – resultados en los próximos días

Nos tomaremos unos días más en el proceso de evaluación de las postulaciones.

Agradecemos su comprensión y los mantendremos informados.

Clave de Sol-idaridad

Las medidas de confinamiento nos hicieron refugiarnos en casa durante un año y medio e imposibilitaron a los seres humanos disfrutar el mundo exterior, excepto algunos animales que salieron a ocupar las calles en busca de comida, otros a disfrutar de la baja contaminación. Luego de culminar la cuarentena y de infinitas horas de grabación para transmitir conciertos virtuales, el oboísta Cristian Cárdenas sintió la necesidad de hacer algo más allá que música, quiso caminar —una actividad cotidiana de la que fuimos privados durante la pandemia—. Para él caminar, además de sus beneficios para la salud física, ayuda a reflexionar y al bienestar mental.

Aún recuerda los pasos que hacía en el campo para llegar a su colegio, porque estudió en una escuela rural, y las infinitas horas al caminar por toda Bogotá cuando necesitaba tener diálogos internos, “creo que recorrí la ciudad entera”, expresa Cárdenas.

El músico practica el senderismo desde hace cinco años, es una actividad que le encanta porque le permite tener una relación saludable con el planeta; pero que durante la pandemia tuvo que interrumpirla. Cristian es oriundo de Bogotá, dice que ama Medellín por el clima, por sus montes y montañas, “descubrir sus paisajes me voló la cabeza”, cuenta con emoción.

El viaje

Y es que esa necesidad de volver al mundo exterior, hace dos años, lo llevó a tener una de las mejores experiencias de su vida en la Guajira, una aventura de seis días que comenzó en el municipio de Uribia y terminó en Punta Gallinas. Un viaje que transformó su vida.

“Dormimos en una ranchería, allá no hay hoteles. Solo hay rancherías que prestan ese servicio, no hay internet. Hay luz porque tienen un generador, entonces lo prenden durante ciertas horas del día, igual con el agua…dormíamos en chinchorro”.

Para el oboísta los paisajes que se divisan son asombrosos, el color amarillo intenso predomina, las llanuras son inmensas y en medio del desierto se ven las tradicionales rancherías Wayúu, donde los niños aprovechan para poner pequeños “retenes” y pedir juguetes, galletas o dulces a los turistas. Toda esta riqueza natural contrasta con la pobreza que allí se vive, entre la falta de agua potable, el extractivismo, los parques eólicos y la crisis humanitaria. Los Wayúu sobreviven al despojo y la inseguridad alimentaria; los azota el hambre.

El pueblo Wayúu* ha luchado con las adversidades naturales de la región de la Guajira, tierra de sol, arena y vientos, además de enfrentar discriminación, racismo, marginación y violencia por parte de algunos habitantes no indígenas de la región. El Censo DANE reportó aproximadamente 270.413 personas que se reconocen como pertenecientes a pueblo Wayúu, cifra que posiciona a este pueblo indígena como el mayor en el país.

“Fue un recorrido de siete horas en el desierto, todo el tiempo nos paraban niños a pedirnos comida. Me impactó mucho porque nosotros íbamos de paseo, pero nos encontramos con una realidad muy cruda a pesar de que los paisajes fueran hermosos; fue algo muy fuerte. Siento que el verdadero valor de ese paseo fue el espíritu de la solidaridad que se despertó en mí. Veía como los niños hasta se peleaban por comida y juguetes. Siento que estamos en la obligación de establecer una política de solidaridad con el otro que ayude a mejorar la calidad de vida de esos habitantes, ya que son personas que están abandonados y mi deber como ciudadano es no ser ajeno a esa realidad. Creo que después de la música, mi misión en la vida es ayudar a los más necesitados”.

Y fue esta experiencia durante este viaje que sembró un sentimiento de solidaridad a Cristian Cárdenas, una virtud que lo motivará a continuar caminando por el país para conocer sus paisajes y ser solidario con las comunidades que los habitan. Desde ya se está preparando para recorrer el Pacífico y el Amazonas, dice él: “la solidaridad es clave para apoyar a los más vulnerables de nuestro país a tener una vida mejor”.

La música

Cristian Cárdenas es oboe de la Orquesta Filarmónica de Medellín desde 2018. Hace parte de una familia musical proveniente de Pasca, Cundinamarca. Tiene dos hermanos, Valentina, violinista y Julián, arpista, quienes actualmente viven, estudian y trabajan en España y China, respectivamente; y con quienes en 2010 tuvo la oportunidad de compartir un mismo escenario con la Orquesta Batuta de Bogotá. “Desde ese entonces nunca más volví a reunirme con ellos, sería muy emocionante volver a compartir música en concierto”, dice el oboísta, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con dos maestrías en interpretación y orquesta de la Musikschule Trossingen, Alemania.

“Los compositores usan el oboe y el corno inglés en momentos muy especiales de las obras, muchas veces son los más melancólicos y bellos de la música donde estos instrumentos tienen un gran solo. Nuestro trabajo es conmover al público”.


* También conocidos como Guajiro, Wayu, Uáira, Waiu. La palabra Wayúu es una auto designación usada por los indígenas y traduce “persona” en general, indígena de la propia etnia, aliado y también, la pareja (esposo o esposa).

Convocatoria flauta tutti

CORPORACIÓN ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN

Audición abierta

Flauta tutti

La Orquesta Filarmónica de Medellín es una orquesta profesional con 40 años de trayectoria, de carácter privado, que se dedica a transformar la ciudad con música. Además de realizar 12 conciertos de temporada en el año, Filarmed realiza diferentes franjas de programación en escenarios no convencionales como iglesias, museos, escenarios al aire libre, franjas de conciertos didácticos, música de cámara entre otros, abarcando repertorios que van desde la música sinfónica hasta géneros tan diversos como la música colombiana, tributos de rock y pop, música infantil, etc., empleando diferentes formatos dentro de la plantilla de la orquesta (orquesta completa, orquesta reducida, ensambles de cámara). Además, cuenta con programas sociales y educativos en los cuales se espera la participación de los músicos de la orquesta en eventos como conciertos escolares, ensayos y conciertos de clausura de los diferentes programas sociales (Soy Músico, Coro Reconciliación), entre otras actividades que puedan surgir relacionadas.

Filarmed ha definido un plan artístico con el que pretende llegar a ser una orquesta audaz, arraigada y comprometida con la comunidad, y convertirse en un referente musical en Latinoamérica. Son pilares del plan los siguientes aspectos: sonido, precisión rítmica, estilo y confianza; e incluye una programación innovadora capaz de abordar distintos géneros y fusiones, experiencias que van más allá de lo musical. Busca músicos que comprendan y valoren su papel en la construcción de comunidad que tengan interés en ser versátiles, que se adapten con facilidad y sean capaces de desarrollar habilidades y competencias más allá de lo musical.

La Orquesta Filarmónica de Medellín abre una convocatoria para la plaza de flauta tutti. Los aspirantes deben ser músicos profesionales con énfasis en flauta o maestría en el mismo instrumento. Debe adjuntar diplomas y certificados de sus estudios y certificaciones de al menos 3 años de experiencia orquestal en orquestas profesionales o amateur. En caso de ser de nacionalidad extranjera, el aspirante deberá tener su estatus migratorio al día.

Para inscribirse, debe remitirse la documentación requerida al siguiente enlace.

El proceso de selección se adelanta de la siguiente forma:

Preselección: se realiza con los videos enviados por los aspirantes.

Primera ronda: presencial con telón. El jurado delibera y decide quiénes pasan a la segunda ronda.

Segunda ronda: presencial con telón. El jurado califica en una escala de 0 a 100. Se declarará ganador a quien obtenga el puntaje más alto y esté por encima de 85.

El candidato seleccionado deberá presentar una entrevista con el área de Talento Humano.

La primera ronda será presencial con telón y el orden será por sorteo que se llevará a cabo ese mismo día. La segunda ronda se realizará con orden aleatorio por sorteo y con telón, a menos de que el jurado por unanimidad decida retirarlo.

La Orquesta Filarmónica de Medellín dispondrá el pianista acompañante para la primera ronda de audición presencial. Cada aspirante tendrá derecho a una hora de ensayo, cuyo horario se coordinará con cada participante a través del correo electrónico o por vía telefónica.

Documentos que se deben aportar:

1. Documento de identidad

2. En caso de ser extranjero, el documento donde conste su estatus migratorio al día.

3. Certificaciones de estudios.

4. Certificaciones de al menos 3 años de experiencia como músico de orquestas profesionales o amateurs.

5. Enlace al video con el repertorio. Este solo puede estar dividido de la siguiente manera: en la primera parte solo el concierto con el acompañamiento del piano sin ediciones o cortes  y en la segunda parte todos los solos orquestales sin ediciones ni cortes. El video debe haber sido grabado después del 21 de enero de 2023. Debe ser un enlace público o no listado. En caso de que el enlace esté restringido o el video no pueda ser abierto por el jurado, el participante será descalificado.

Fechas:

1. Apertura de inscripciones: 30 de junio de 2023.

2. Cierre de inscripciones: 21 de julio de 2023 a las 23:45 hora de Colombia.

3. Publicación de personas citadas a presentar audición presencial: 4 de agosto de 2023.

4. Audiciones presenciales: 15 de agosto de 2023.

5. Entrevista: 16 de agosto de 2023.

Las audiciones se realizarán en la sede de la Orquesta Filarmónica de Medellín, en la dirección carrera 42 #8-00, Palermo Cultural, el martes 15 de agosto, en horas de la tarde.

Los participantes deberán preparar el repertorio completo de esta convocatoria, y el jurado decidirá los pasajes y movimientos que deberá interpretar en el momento de la audición.

RONDA   REPERTORIO 
PRESELECCIÓN EN VIDEO   Flauta 

Primer movimiento Mozart Sol o Re con cadencia con acompañamiento de piano. 

Piccolo 

Rondo Mozart (con piano) 

Solos flauta  

Bizet: Carmen:. Entreacto (Preludio del acto III) compases 1 al 23  

Pedro y el lobo Solo 1, 5 compases antes del [ 2 ] a 5 compases después del [ 5 ]  

Solos piccolo 

Rossini: Semiramide.del compas 132 al 143 – del compás 190 al compás 195 – del compás 321 al compás 329 

Mozart: Flauta mágica, acto II número 13 (Aria de Monostatos ) 

PRIMERA RONDA DE AUDICIÓN PRESENCIAL   Flauta 

Mozart: Concierto en Sol o Re mayor 

1er. movimiento con cadencia (con piano) 

2do. movimiento (sin cadencia) 

 

Sonatina Dutilleux con piano: inicio hasta numeral 6 (final de la primera cadencia)

 

Piccolo 

Rondo Mozart (con piano) 

Poulenc sonata, segundo movimiento (con piano) 

SEGUNDA RONDA DE AUDICIÓN PRESENCIAL   Solos orquestales 

 

Flauta 

Bizet: Carmen:. Entreacto (Preludio del acto III) compases 1 al 23   

Bramhs: Sinfonía 4  Mov IV compases del 89 al 105 

Guillermo Tell: Obertura compases 176 al 226 

Carnaval de los animales: 10 Voliere, completo 

Pedro y el lobo 

Solo 1, 5 compases antes del [ 2 ] a 5 compases después del [ 5 ]  

Solo 2, 2 compases antes del [ 8 ] a 12 compases depues del [ 8 ]  

Solo 3, 11 compases antes del [ 52 ] a 8 compases después del [ 52 ] 

 

Piccolo 

Mozart: Flauta mágica, acto II número 13 (Aria de Monostatos ) 

Ravel: Concerto en Sol piano (principio hasta compas 46) ) 

Shostakovich 9 Tercer movimiento: desde el compas 9 hasta el compas 17  – desde el compas 98 hasta el compás 106 

Ballet cascanueces: danza china completa 

Rossini: Semiramide.del compas 132 al 143 – del compás 190 al compás 195 – del compás 321 al compás 329 

R. Korsakov: Scherezade.: Mov IV, del compás 484 al compás 495 

 

Primera vista 

Parte dada 24 horas antes o en el día de audición 

 

 

Los participantes seleccionados para las rondas presenciales recibirán vía correo electrónico el archivo con las partituras de los solos orquestales que deberán presentar.  

La Orquesta Filarmónica de Medellín se reserva el derecho de declarar desiertas las plazas.  

El aspirante ganador de las audiciones será citado a la entrevista con el área de Talento Humano el miércoles 16 de agosto, que se considera parte del proceso de selección.  

El aspirante seleccionado se vinculará a través de un contrato de prestación de servicios como flauta tutti a partir del 1º de septiembre de 2023. 

En caso de que el aspirante seleccionado viva por fuera de Medellín, deberá correr con sus gastos de traslado a la ciudad. La Orquesta Filarmónica de Medellín no se hace responsable de ningún gasto como pasajes, hospedaje o alimentación de ningún participante, ni ningún otro gasto adicional, los cuáles deberán ser cubiertos por cada uno de los aspirantes. 

Segunda etapa convocatoria director asistente

La Orquesta Filarmónica de Medellín presenta a continuación el listado de participantes habilitados para la ronda de evaluación en video de la Convocatoria Director Asistente.

C.C 71370932
C.C 1022373268
C.C 75108232
C.C 1033651825
C.C 1017213472
C.C 80022337
C.C 1037671167
C.C 98607117
C.C 1128448166
C.C 1088266051
C.C 33367794
C.C 1013581911

La música se siente y se toca

La música se siente y se toca 
Filarmed  hace talleres para personas con discapacidad auditiva

“Somos una orquesta que está pensada para llegar a todas las poblaciones, particularmente a aquellas que tradicionalmente no han tenido acceso a derechos culturales” María Catalina Prieto, directora ejecutiva

  • La Orquesta Filarmónica de Medellín dictará talleres dirigidos a personas con discapacidad auditiva. Los talleres se impartirán los días miércoles 21 y sábado 24 de junio en Palermo Cultural.
  • Estas personas experimentarán la sinestesia: sentirán con el tacto y la vista el sonido de los instrumentos de la orquesta.
  • El programa musical cuenta con el apoyo de la red Musical Care International Network, un proyecto del cuidado a través de la música de Royal College of Music de Londres.

Talleres con inscripción gratuita
Fechas Junio:
Miércoles 21 (4:30 p.m. a 6:30 p.m.)
Sábado 24 (3:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Lugar: Palermo Cultural, Coliseo

Soy Músico es el programa que crea espacios de participación en experiencias musicales y conciertos para personas en situación de discapacidad. Y este año quiere acercar la música a personas con discapacidad auditiva. De esta manera, Filarmed busca que esta población garantice sus derechos a la ciudadanía cultural, y promover mayores oportunidades de inclusión en la comunidad en general.

Este año ha decidido convocar y realizar talleres dirigidos específicamente a personas con discapacidad auditiva, generando espacios de contacto, expresión y disfrute de la música a través de las vibraciones, lo táctil, lo visual. Un intérprete de lengua de señas participará en el taller apoyando al equipo de facilitadoras del programa; también se busca conocer los hábitos de acercamiento a la música de los participantes, para comenzar a pensar ideas de formatos orquestales incluyentes.

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada por el DANE, hasta el 2021 en Colombia existen alrededor de 460 mil personas que se autocalifican como una persona con algún nivel de discapacidad auditiva. Algunas de ellas con patologías congénitas y otros que habiendo nacido oyentes, han ido perdiendo la audición a través de los años.

Juntos, vibramos más fuerte 

Este año el programa se convirtió en becario de Musical Care International Network, una de las redes más importantes del mundo que congrega a diversas entidades para explorar caminos del cuidado a través de la música desde diferentes perspectivas disciplinarias y culturales.

En la red se desarrolla una amplia gama de prácticas del cuidado a través de la música, desde experiencias de musicoterapia, música comunitaria, hasta campañas en pro de la salud. “El apoyo de Musical Care, nos permitirá adquirir nuevos conocimientos y dinamizar talleres con diversas metodologías didácticas y sensoriales”, explicó Juanita Eslava, coordinadora del programa Soy Músico.

La convocatoria está abierta a toda la población con alguna discapacidad auditiva. “En nuestros talleres participarán músicos de Filarmed que presentarán sus instrumentos y buscaremos crear experiencias inmersivas desde los diferentes sentidos para acercar a los participantes al mundo de la orquesta y la música”, explicó la coordinadora.

La Orquesta Filarmónica de Medellín generará espacios de disfrute a través de la música para esta comunidad, entender cómo se acercan a la música como una estrategia de bienestar, y convertirnos a corto plazo en dinamizadores de experiencias diseñadas no sólo para el disfrute de la comunidad oyente —como ha sido lo tradicional en las orquestas— sino también para los no oyentes.