Hierba buena siempre vive

Hay un corregimiento al suroccidente de Medellín que lleva el nombre de un santo y hasta alberga una iglesia de 129 años. Allí en San Antonio de Prado —de estrechas calles y arrieros que transportan tabaco, maderas y aguardiente— existe una vereda donde vive Virginia Saldarriaga, nacida en 1962.

En su casa hay una huerta donde ella siembra mejorana, romero, árnica y alegría; en la vereda dicen que son sus amigas y enfermeras porque curan hasta un mal de amor. Esencias, velas y otros mejunjes se preparan allí con tesón. Y es que le tiene tanta devoción a sus plantas que les pide permiso hasta para robarles un gajito.

Un día Virginia se dio cuenta que algunas plantas no pelechaban y otras crecían cabizbajas.

—¡Seguro es esa bruja! La que baila a medianoche en el jardín y hace morir de miedo mis plantas— exclamó Virginia a su hija Jenny Saldarriaga, directora de la Red de Músicas de Medellín.

Dice que cuando la bruja se acercaba al jardín las plantas sufrían mucho ya que ellas sabían que las pisaría y maltrataría. Virginia, aún afligida y triste, decidió devolverles la vida a sus plantas cantando y tocando tiple y lira, dos instrumentos que amaba interpretar a los cinco años de edad con su papá en Cartago, un municipio del Valle del Cauca.

Una noche Virginia bebió por error una pócima de aguapanela que había dejado la bruja en la mesa. De inmediato cayó en un profundo sueño que la envolvió una oscuridad aterradora, de la que parecía nunca despertar. Se sentía tan débil y plagada de extrañas alucinaciones que perdió toda esperanza.

En medio de su angustia comenzó a ver en retrospectiva su vida en la música y las alegrías que le había regalado. Cantar villancicos en la misa de su primera comunión, participar en el coro de niños de Cartago, fundar la coral Cantos de Antioquia y recordar ver su hija graduarse de la facultad de música EAFIT gracias a una beca, fueron recuerdos que la motivaron a despertar de ese profundo sueño y pensar que a través del canto ella podría salvar su vida e incluso regalar vida a los demás. Luego de este renacer, nunca más la bruja se volvió a ver en la vereda y todas sus plantas volvieron a crecer frescas, verdes, llenas de energía.


El cuento está inspirado en la vida de Virginia Saldarriaga quien es militante de paz e integra el Coro Reconciliación desde 2022. Le apasiona sembrar y cantar, y toda su vida estuvo dedicada a la música hasta que un diagnóstico de cáncer, que la mantuvo en muerte clínica durante quince días, la hicieron olvidarse de su amor por el canto. Luego de ese particular episodio, dice que se llenó de valor para renacer como lo hacen las plantas y reafirmó su misión en la vida: sanar el alma a través de la música y sanar el cuerpo a través de la siembra.

“Para mí el Coro Reconciliación significa renacer, sanar a través del canto, y los más maravilloso es encontrar personas que buscan lo mismo. Lo que más me gusta es ver la armonía de todos mis compañeros en los ensayos y cantar una mis canciones preferidas, Para la guerra nada”

En el corazón de Camilo

La personalidad valiente y revolucionaria de Shostakovich, —un compositor ruso decidido a hacer oír su voz y que corría enormes riesgos para conseguirlo por los horrores del estalinismo— es la que cautiva a Camilo Martínez de 26 años de edad, artista, músico y queer, quien se desempaña como violinista supernumerario de la Filarmónica de Medellín.

Camilo vive en San Antonio de Prado con sus padres, estudia maestría en artes en la U. de A. y ama la versatilidad de su instrumento. Hablamos con él sobre su vida, sus cicatrices, sus sueños.

FILARMED: ¿Cómo fue su primera experiencia en la música?

CAMILO MARTÍNEZ: Fue con la banda sonora de Fantasía de Disney, tenía 5 años edad. Además, mis padres siempre me ponían un par de discos con música de Vivaldi y Beethoven; fue el sonido del violín lo que más llamó mi atención.

F: ¿Es verdad que un concierto didáctico transformó tu vida?

CM: Tenía 11 años de edad, cuando Filarmed visitó mi colegio, en el que mi mamá también es profesora. Nunca había tenido la oportunidad de ver una orquesta filarmónica en vivo. Yo quedé encantado. Recuerdo que mi mamá y yo nos acercamos a Manuel López, concertino asistente, para preguntarle cómo era el mundo de la música; ahí fue donde nos enteramos de esta posibilidad y dije que quería ser violinista.

F: ¿Por qué le gusta el violín?

CM: Por la versatilidad. Su capacidad sonora puede llegar a ser agreste pero también meliflua, tan armoniosa como incómoda. Y es que todo lo que incomoda a mí me fascina, es una cualidad, porque me hace replantear, acercar o alejar y estar atento, a la expectativa viendo diferentes perspectivas a cerca de la vida.

F: ¿Y si el violín fuera un ser humano…?

CM: Sería influyente, ambivertido y arriesgado.

F: ¿Cuál es tu compositor favorito?

CM: Shostakovich porque es símbolo de resiliencia, cicatrización y rebeldía, eso para mí es vital.

F: ¿Qué le apasiona hacer en sus ratos libres?

CM: Me encanta pintar. Cuando salí del pregrado yo quería seguir estudiando, pero no quise más violín de la forma tradicional, quería algo que me enriqueciera artísticamente. En la maestría pude explorar los intersticios de las artes, una experiencia en la que puedo descubrir hasta dónde llega la pintura, la poesía; ahí es donde uso mi tiempo libre para entenderme y entender cosas que la música no me permitiría por sí sola; por ejemplo, hablar sobre significado de la muerte de manera amplia, indagar en sus grafías, sus posibilidades, capas, lenguajes no verbales y matices luctuosos donde el violín me ha sido fundamental; y sin embargo busqué algo más allá en la experiencia estética, tanto visual y conceptual, como sonora.

F: ¿Qué significa la muerte?

CM: Es algo polivalente porque depende del tipo de muerte; puede llegar a ser liberación o puede ser la peor herida cuando eres la persona que queda y sufre esa pérdida. Para mí la vida se vive hasta que se pueda vivirla, de lo contrario es una liberación. En fin, la muerte nos hace replantear la vida y volver a darle un valor diferente, incluso me recuerda a Wagner al final de su ópera Tristán e Isolda, porque justamente cuando Tristán muere, Isolda entra en éxtasis, se transfigura y entra en otra dimensión, ni viva ni muerta, pero es feliz ya que por fin va a estar junto a su amado; ese concepto de nueva existencia me parece sumamente poderoso.

También me gusta resignificar el duelo. Hace siete años murió una prima con la que yo me sentía muy identificado, ella era mi reflejo; y fue esa pérdida la que afloró en mí muchos sentimientos para encontrarme con la pintura, la música y la poesía. El dolor deviene cicatriz y replanteamiento de vida.

F: ¿Cómo manifiesta esa “liberación” a través del arte?

CM: Me encantan la pintura al óleo, la acuarela y el dibujo. Me gusta experimentar técnicas, creo que materiales como el sonido o la plástica, hablan por sí mismo a través de sus propias cualidades matéricas que a veces son cicatrices o texturas. Y son justamente esas cicatrices las que me permiten indagar la vida, solo hay que aguzar el ojo para notarlas y leerlas, y saber que la liberación se basa en encontrar significados propios que no tienen nada que ver con prejuicios o lo establecido, esto es hablar de cicatrización y de las texturas que nos marcan la piel, es celebrar la cicatriz.

“Las cicatrices son flexibilidad. Hago la analogía con una calle que en un principio está impoluta y plana pero con el tiempo va a pedir flexibilidad y va a generar una grieta en el pavimento porque la tierra siempre está en movimiento. Cuando esa grieta se genera habla de una necesidad de flexibilidad para adaptarse al medio. Para mí eso es una cicatriz, flexibilidad, adaptación y memoria”.

F: ¿Qué significa la belleza?

CM: La belleza no existe si no hay autenticidad. La belleza no es perfección. La autenticidad es la belleza, ver el objeto y la persona como son, con cicatrices e imperfecciones.

F: ¿Y el amor…?

CM: Es libertad. Querer y amar algo es de entrada saber que eso no te corresponde y no es de tu dominio. El saber amar esa belleza, de modo que me es extraña y ajena, es un sentimiento auténtico.

F: ¿Cuál es su mayor sueño?

CM: ¡Hacer una exposición de pinturas! Tengo dos parafinas que son mis favoritas, una se llama Ostinato, se trata de un corazón pintado sobre una parafina blanca; por el frente se le ven líneas muy tenues, y por el anverso se ve la forma del corazón de forma tenue. El resultado es la transparencia que nos habla de inmaterialidad, de las personas que ya no están.

Mi otra preferida se llama A la inmaterialidad, es una mano pequeña pintada en una parafina; el fallecimiento de mi prima y lo que me representó la muerte de ella es mi musa, ese sentimiento que habita en mí.

F: ¿Cuál es la obra más difícil que ha interpretado?

CM: El Concierto n° 2 para marimba de Živković me costó mucho interpretarlo, tanto que tuve que ponerme a estudiar sin violín, solo ritmo. ¡Imagínate cuadrar un rompecabezas en tu mente de piezas muy pequeñas! Lo interpreté en 2013 con la Orquesta Sinfónica de Antioquia.

F: ¿Cuál ha sido la situación más extraña en concierto?

CM: Tenía 16 años de edad y en un concierto en el Teatro Pablo Tobón Uribe, a última hora, me tocó hacer el rol de concertino, y aún más, tuve que hacer un solo para violín. ¡Fue algo muy abrumador!

Camilo vive sus semanas entre ensayos, conciertos y su ritual infaltable de la tarde, dormir. También ama ir al centro, siempre se inventa excusas para visitarlo; ama el cine de ciencia ficción y se declara fan del show de la Dany en la Plaza Botero, una artista de la calle, que mientras reorganiza los chécheres cuenta historias de amores trágicos y violentos, de familias disfuncionales y malandros, de sueños frustrados de fama y dinero, de cicatrices.

Convocatoria Director Asistente

La Orquesta Filarmónica de Medellín es una orquesta profesional con 40 años de trayectoria, cuyo propósito superior es transformar la sociedad con música sinfónica. En 2021, ganó el Latin Grammy a Mejor Álbum de Música Latina para Niños por Tu Rockcito Filarmónico, y en 2022 recibió el Premio a la Innovación Classical:NEXT, como reconocimiento a un modelo de gestión que fortalece las relaciones cercanas, cree en la música como agente de transformación social y vuelca su esfuerzo a programas que acercan la música sinfónica a todas las poblaciones en la región, llegando a espacios no convencionales y atendiendo a poblaciones vulnerables.

El DIRECTOR ASISTENTE de la Orquesta Filarmónica de Medellín estará encargado de funciones artísticas y administrativas, asistiendo no sólo al director titular en las actividades musicales que este requiera, sino también a la subdirección de programación. Dentro de las actividades a cargo de esta persona, se encuentran la dirección de diferentes proyectos artísticos y musicales de variados géneros. Es importante que la persona sea versátil y tenga sensibilidad no sólo por la música sinfónica sino también por géneros como el rock, pop, la música colombiana, entre otros, para asumir conciertos como fusiones, tributos, didácticos, sinfónicos, etc. También se espera que participe activamente en la programación de ensayos, que apoye el proceso de partituras con revisión de arreglos comisionados y ediciones, asegure que los arcos de los montajes sean puestos oportunamente por los respectivos líderes de la sección de cuerdas, apoye la creación de nuevos productos y repertorios de acuerdo con las necesidades de la orquesta, participe en la consolidación de nuevos catálogos de obras, acompañe el proceso artístico y disciplinario de los músicos de la orquesta y de los comités de líderes, entre otras funciones que le sean asignadas. Por último, pero no menos importante, debe ser una persona con una alta sensibilidad hacia los programas sociales, involucrándose con las iniciativas que existen desde la orquesta; así como tener habilidades para la divulgación musical, una excelente presentación personal y capacidad de oratoria, que le permita desenvolverse en vocerías de prensa, conciertos pedagógicos, talleres y clases programadas por la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Este cargo se vinculará a través un contrato de prestación de servicios.

La Corporación Orquesta Filarmónica de Medellín invita a los directores de orquesta interesados en aspirar al cargo de DIRECTOR ASISTENTE de la Orquesta Filarmónica de Medellín a que lean atentamente la presente convocatoria.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS

Ciudadanos colombianos que residan en cualquier parte del mundo; músicos profesionales con énfasis en dirección, dirección orquestal o maestría en el mismo campo que demuestren experiencia en la dirección de orquestas profesionales y/o juveniles durante, al menos, 5 años. Los aspirantes deberán demostrar conocimiento y dominio de un amplio rango de repertorios orquestales, desde el barroco de los siglos XVII y XVIII hasta la música del siglo XXI; debe tener afinidad por la música latinoamericana y poder construir programas que se ajusten a temáticas o necesidades específicas de la orquesta y/o sus clientes y aliados.

Los aspirantes deben estar dispuestos a reubicarse en la ciudad para empezar a ejercer el cargo a partir de febrero del 2024 por un periodo de un año con opción de renovación durante un año más (2025). Los participantes serán evaluados por un jurado designado por la Orquesta Filarmónica de Medellín.

 

ETAPAS DE LA CONVOCATORIA

a. Inscripción y recepción de documentos: 20 de abril al 21 de junio de 2023.

b. Publicación del listado de habilitados para evaluación en video: 23 de junio de 2023.

c. Publicación del listado de seleccionados para audición presencial: 14 de julio de 2023.

d. Audiciones en vivo: 14 al 18 de agosto de 2023.

e. Fase de trabajo directo con la Orquesta Filarmónica de Medellín: 21 al 26 de agosto, 10 al 14 de octubre y 19 al 25 de noviembre de 2023. Esta fase se definirá con quienes queden como finalistas en la ronda de audiciones en vivo.

f. Entrevista y presentación de pruebas psicotécnicas: En las fechas a convenir de acuerdo con el literal e.

g. Publicación de resultados: 8 de diciembre de 2023.

a. Inscripción y recepción de documentos.

Los interesados en participar en esta convocatoria deberán llenar el formulario de inscripción publicado en el siguiente vínculo, donde deberán adjuntar la siguiente documentación:

· Cédula de ciudadanía.

· Carta de intención donde exprese el porqué de su interés en hacer parte del equipo de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

· Certificados de formación académica.

· Certificados de experiencia en dirección orquestas profesionales y/o juveniles durante, al menos, 5 años.

· Enlace a un video de usted dirigiendo alguna de las siguientes opciones de música:

1. Un movimiento lento y un movimiento rápido de una sinfonía clásica o romántica. Pueden ser movimientos de la misma sinfonía o de 2 sinfonías diferentes.

2. Un movimiento rápido de una sinfonía clásica o romántica y una pieza corta (puede ser un movimiento) de alguna pieza del repertorio del siglo XX o XXI para ensamble de cámara u orquesta completa.

Recuerde que el video debe haber sido grabado en 2022 o 2023 y no se aceptarán videos grabados remotamente: debe verse al director interactuar directamente con la orquesta en el mismo espacio. El video no debe estar editado. El video debe estar debidamente marcado con el nombre del aspirante.

Nota 1: Recuerde cerciorarse que el enlace al video funcione, pues de lo contrario, su aplicación no será tenida en cuenta. Si el video está alojado en plataformas como YouTube, recuerde que debe estar como público o no listado para que el jurado pueda acceder a él.

Nota 2: Recuerde responder todas las preguntas y adjuntar la totalidad de la documentación solicitada. De lo contrario su aplicación no será tenida en cuenta.

Nota 3: No se aceptarán videos de reducciones de piano de las obras orquestales. Deben ser videos donde se vea el trabajo con orquesta completa.

b. Revisión de la documentación.

La Orquesta verificará que las inscripciones y los documentos aportados sean los correctos y que hayan sido entregados en las fechas establecidas. Los aspirantes que tengan inconsistencias en la información reportada no serán tenidos en cuenta para la evaluación del video.

c. Publicación del listado de seleccionados para audición en vivo.

Una vez surtido el proceso de revisión de la documentación, el jurado revisará los videos y seleccionará máximo 10 finalistas para participar en las audiciones en vivo.

d. Audiciones presenciales.

El lugar de las audiciones será la sede de la Orquesta Filarmónica de Medellín en Palermo Cultural, carrera 42 #8-00.

Las audiciones estarán divididas en dos rondas. En la primera participarán los finalistas seleccionados de la ronda de video y al finalizar, el jurado citará a los participantes que a su criterio deban avanzar a la siguiente ronda para continuar en el proceso.

Los participantes que lleguen a esta etapa deberán preparar la totalidad del repertorio exigido en la presente convocatoria y el jurado será el encargado de solicitar los fragmentos que dirigirá el aspirante durante la audición.

Nota 1:  Las fechas de audición no están sujetas a modificación. El participante que no asista a la audición en la fecha y hora establecidas será descalificado.

Nota 2: Las personas que avancen a la ronda de audiciones presenciales recibirán vía correo electrónico los scores de las obras que corresponden a la edición que tendrán los músicos.

REPERTORIO PARA LA AUDICIÓN EN VIVO

PENSUM DIRECTOR ASISTENTE FILARMED 

RONDA  REPERTORIO 
 
  • Boccherini – Sinfonía en re menor “La Casa del Diavolo”: I movimiento. 
  • Mozart – Sinfonía no. 40: I movimiento. 
  • Beethoven – Sinfonía no.1: IV movimiento.  
  • Ravel – Le Tombeau de Couperin: “Forlane”. 
  • Stravinksy – Concierto en Re mayor para cuerdas – I movimiento. 
  • Kalamary – Alex Tovar 
 
  • Mozart – La flauta mágica: Obertura. 
  • Schubert – Sinfonía no.4 “Trágica”: I movimiento. 
  • Beethoven – Sinfonía no.7: II movimiento. 
  • Brahms: Sinfonía no. 4: IV movimiento. 
  • Bartok: Divertimento para cuerdas: I movimiento. 

 

e. Fase de trabajo directo con la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Quienes alcancen un puntaje mínimo de 90/100 en la segunda ronda de audiciones presenciales, serán invitados a trabajar durante 1 semana con la Orquesta Filarmónica de Medellín en alguna de las franjas de fechas establecidas en las etapas de la convocatoria. Se seleccionará un máximo de 3 finalistas quienes durante la semana trabajarán de la mano del director titular en aspectos artísticos y musicales, y con la subdirección de programación en la elaboración de cronogramas, repertorios y otras actividades administrativas.

f. Entrevista y presentación de pruebas psicotécnicas.

Los finalistas deberán presentar pruebas psicotécnicas y una entrevista con el área de Gestión Humana, las cuáles se realizarán durante la semana de trabajo directo con la Orquesta Filarmónica de Medellín.

g. Publicación de resultados.

El nombre del aspirante seleccionado se publicará el 8 de diciembre de 2023.

La Orquesta no correrá con ninguno de los gastos en que incurran los participantes durante las etapas de audiciones presenciales ni de trabajo directo con la Orquesta Filarmónica de Medellín.

La música cumple sueños

Con instrumentos distintos, pero unidos por el mismo sueño, la música ha tocado las vidas de Mariana y Miguel Ángel, integrantes de la Orquesta Sinfónica de Urabá. Una agrupación que comenzó como un sueño y que se ha venido materializando gracias al talento de sus 62 estudiantes. En 2022, la orquesta realizó catorce presentaciones acompañando eventos de la región y veinte encuentros de ensamble.

Esta misión de acercar la música a todas las personas de la región es la que ha motivado a la Orquesta Filarmónica de Medellín entregarles una vida llena de esperanza a niños y jóvenes del Urabá antioqueño.

Sembrar la música con amor

Mariana Ayala, tiene 14 años, es la principal de segundos violines de la orquesta. Su voz expresa amor profundo por el violín más que por cualquier otra cosa en la vida, incluso anhela en el futuro ser música profesional y quizás tocar como solista en orquestas del mundo. Pero antes de materializar su sueño sabe que debe finalizar el colegio y graduarse. Mariana dice que sus materias favoritas son artística y pecuaria y agrícola, esta última porque ha tenido la oportunidad de sembrar plátano y banano, y explorar los tipos de ganado, que son herramientas necesarias para la vida y el trabajo en el campo.

La estudiante intercala sus clases del colegio con los ensayos de música, porque ambos son importantes en su vida, dice ella; practica su instrumento una hora diaria, con la misma disciplina con la que canta con frecuencia en la iglesia de su barrio. “Me gusta como suena el violín, me transmite tranquilidad. Con él puedo expresar sentimientos como cariño, amor, incluso la tristeza. Cuando he tenido la oportunidad de ser solista me dan muchos nervios, pero me hace feliz saber que el público puede sentir y escuchar la vida a través de mi instrumento”. Aunque le gusta ojear libros , prefiere leer sus partituras y es que su amor por la música llegó a los 8 años de edad, cuando un profesor visitó su colegio e invitó a varios estudiantes a tomar clases musicales gratis. “Allí aprendí flauta dulce, xilófono, metalófono e incluso pentagrama. También tuve la oportunidad de practicar corno francés y trompeta, pero toda mi atención y el corazón estaban en el violín”.

Mariana nacida en Chigorodó, fue acogida por la música desde antes de nacer porque Mercedes, su madre, la estimulaba con canciones románticas y clásicos universales.

Chigorodó, localizado en la subregión de Urabá, significa “Río de Guaduas” en lengua katía. Es un municipio caluroso, pero con grandes ríos frescos. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión urabaense.

Un instrumento que brilla como el sol

“Si me preguntan cuál es mi juguete favorito, diré que la trompeta, porque con ella me divierto, descubro, toco y ensayo siempre”. Miguel Ángel Rengifo

La primera trompeta de la Orquesta Sinfónica de Urabá la lidera Miguel Ángel Rengifo de 14 años de edad; su vida en la música comenzó en 2019 con la percusión porque al principio no había instrumentos de viento metal; y es que esa familia de instrumentos le encanta por su fuerza y sonoridad e incluso porque dentro de la orquesta brilla como el sol, dice él, “si mi instrumento fuera un personaje sería alguien fuerte, elegante, hermoso, pero muy bulloso”. También le gustan mucho los pistones del instrumento porque se adaptan fácilmente a sus dedos.

Se considera un joven con mucha disciplina y sabe que debe practicar los diversos métodos de la trompeta por lo menos cuarentaicinco minutos cada día. “La música es un proyecto de vida. Desde pequeño me identifico con ella, recuerdo que en las fiestas familiares todos bailábamos al ritmo de la salsa y el merengue, y cantábamos rancheras”, expresa el trompetista.

Miguel, que nació en Apartadó, quiere ser músico profesional, pero también profesor de trompeta porque sueña que muchos jóvenes hagan de la música un propósito de vida. Actualmente cursa noveno grado y ama el español, sobre todo cuando practica ortografía y caligrafía, incluso recientemente encontró otra pasión: la lectura. Y aunque no le gustan los números , dice que su libro preferido es Malditas matemáticas de Carlo Frabetti. “…me gusta porque me explican los conceptos matemáticos de una forma más fácil, y, por otro lado, me parece una historia divertida en la que Alicia llega a un mundo de maravillas que le muestra la belleza de los números”.

Filarmed sonó exquisita en La Belle Époque

El 7 y 8 de abril, la Filarmónica de Medellín llegó a la capital del país para celebrar 40 años y deleitar a las personas con varias presentaciones. La orquesta estuvo en el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, que en esta edición se enfocó en la música francesa de la Belle Époque, un movimiento cultural que tuvo lugar en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Para el director del concierto la música francesa es muy elegante, muy colorida, muy emocional. Las obras francesas siempre son muy retadoras, porque son muy virtuosas para los músicos y muy innovadoras, dijo él: “…en mi concepto, compositores como Debussy o Ravel están entre los más grandes artistas de la historia, y yo le dediqué muchos años de mi vida interpretando sus obras en piano o dirigiéndolas con orquestas en todo el mundo. Además yo viví en París durante muchos años, así que me encanta la cultura francesa: literatura, poesía, así como la pintura y la escultura. Cuando yo dirijo o toco música francesa pienso en esos grandes pintores como Monet, Degas, o Matisse, y me inspiran profundamente. Además no olvidemos que muchos artistas de jazz como Louis Armstrong, Duke Ellington o Bill Evans se inspiraron profundamente en compositores franceses”.

En la tarde del viernes 7, el primer concierto francés de Filarmed se escuchó en el Auditorio Delia Zapata con la participación de la estrella del violonchelo Santiago Cañón.

En el concierto se disfrutó la Suite Mi madre la oca de M. Ravel, el Concierto N° 1 para cello de C. Sain-Saëns, Preludio para la siesta de un fauno de C. Debussy y El pájaro de fuego (1919) de I. Stravinsky, esta última considerada uno de los milagros orquestales del siglo XX.

En la tarde del sábado 8, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo fue escenario para disfrutar el segundo concierto con la participación del pianista francés Alexandre Tharaud quien acompañó a la orquesta en la interpretación del Concierto para la mano izquierda de M. Ravel, se trata de una impresionante hazaña e ilusión musical, se dice que el sonido y la textura de la parte solista rara vez dan la más mínima pista de que se trata de una simple mano. El concierto se completó con la interpretación de El aprendiz de brujo de P. Dukas y El mar de C. Debussy.

“Nuestros conciertos en la capital destacan la importancia de las orquestas regionales para la cultural del país y nos recuerdan que la Filarmónica de Medellín no es solo un patrimonio de Antioquia sino del país entero”. María Catalina Prieto, directora ejecutiva.

Publicación de resultados banco de supernumerarios violín

A continuación publicamos a los admitidos en el banco de supernumerarios para violín:

*Esta lista representa el orden en que será llamados

1 1152458357
2 1214734236
3 1061794488
4 1001234255
5 1017261785
6 1020451132
7 1032467717
8 1152471576
9 1017165864
10 1193227059

Admitidos audición presencial de violín supernumerarios

Admitidos audición presencial de violín supernumerarios

24 de marzo a las 2:00 p. m.

Dirección: Palermo Cultural

Carrera 42 No. 8 -00

1020451132
1152458357
1061794488
1032477717
1152471576
1001234255
1017261785
1017256624
1214734236
1017165864
1193227059
1036955411
1040751561

El corno, el árbol, el perro y los demás

El Almendro en flor, un óleo sobre lienzo pintado en 1890 inspirado en xilografía japonesa fue uno de los preferidos de Van Gogh y también es el favorito de Marisol López, cornista de Filarmed. Y es que las ramas en flor contra un cielo azul, son los objetos que ella más admira de esta obra de arte. Al igual que sus vecinos del barrio San Javier, un conjunto de árboles —que puede ver justo al frente de su casa— visitados por pájaros carpinteros que taladran con frecuencia su tallo.

La cornista ama profundamente la naturaleza, porque la inspiran, especialmente los árboles, que le dan sombra y oxígeno. Dice ella: “me asombra lo que veo en lo cotidiano, me gusta pintar paisajes, tomar fotos a las nubes, a los perros o gatos que encuentro a mi paso, a las flores”.

Marisol es una mujer detallista, que expresa gratitud a su familia, especialmente a su madre, porque siempre la ha apoyado en su carrera como música. Apasionada por su instrumento, sus mascotas y sobre todo por la fotografía, sueña con tener un hogar para animales. Inició su vida musical con el canto lírico, con algunos semestres en preparatoria. Luego pasó a estudiar profesionalmente el corno, porque tanto su familia, compañeros y profesores de la Universidad, le dijeron que ese instrumento le venía bien y tenía talento para interpretarlo.

Participó en la orquesta en 2009, como música invitada, con la Sinfonía N°6 “Patética” de Tchaikovsky y el Concierto para piano de Grieg bajo la dirección del maestro ruso Guerassim Voronkov. Además, hizo parte de otros montajes para gran orquesta: Mahler, Strauss y Holst, “¡Compositores que crearon obras de gran formato, que requieren seis cornistas y hasta más en la fila!”, expresa con emoción Marisol. Ese mismo año, con el concierto fusión Seresta filarmónico, debutó como música de planta de Filarmed.

La instrumentista también ama sus mascotas; el gato Tito y sus perros Lucas y Fruna. “Particularmente Fruna la adopté en Fredonia cuando acompañé a la orquesta en una gira por suroeste, ¡fue amor a primera vista! Incluso mis compañeros me animaron a que la adoptara. La recibí con amor y hasta con susto, porque no sabía cómo la iban a acoger en casa; algunos músicos la apodaron la mascota de Filarmed”, expresó la música.

Marisol, es de las pocas mujeres en Colombia que toca corno en una orquesta profesional, se lo asignaron por pura coincidencia cuando estaba en la Red de Escuelas de Música de Medellín a los 17 años. Le gustó por que le pareció un instrumento raro, su forma, su brillo, por ser un instrumento diferente.

“En todo puedes encontrar música, incluso en la naturaleza, en el canto de los pájaros, el movimiento de los árboles, el sonido del viento, un río”.

Sobre el instrumento

La trompa o corno francés es un instrumento de viento metal de embocadura cónica, muy versátil, ya que su tesitura cuenta con una gran variedad de notas musicales pues sus cilindros le permiten producir varios tipos de sonidos que van desde los más graves hasta los más agudos.

Convocatoria extraordinaria para el banco de supernumerarios de violín 2023

CORPORACIÓN ORQUESTA FILARMÓNICA DE MEDELLÍN

Convocatoria extraordinaria para el banco de supernumerarios de violín

2023

La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a los músicos interesados en hacer parte del banco de supernumerarios de la orquesta, a leer atentamente la presente convocatoria.

Los supernumerarios Filarmed serán convocados para participar en aquellos montajes en que la plantilla de la orquesta deba ser ampliada, de acuerdo con las necesidades del repertorio y la agenda. El pago se realiza por servicio prestado, entendiéndose como servicio cada ensayo y concierto en que el supernumerario participe; el valor de cada servicio corresponderá a la tarifa que la Orquesta Filarmónica de Medellín disponga para 2023, teniendo en cuenta tarifa diferencial para profesionales y estudiantes/no profesionales.

Perfil de los candidatos

Músicos profesionales con experiencia mínima de un (1) año como músico en orquestas sinfónicas profesionales o amateur. En caso de no contar con título profesional se requerirá un (1) año de experiencia adicional (2 años en total); la experiencia debe estar debidamente soportada con certificados o programas de mano.

Las personas interesadas deben residir en Medellín, el Área Metropolitana o municipios cercanos.

Etapas de la convocatoria

  1. Inscripción y recibo de documentos: 6 de marzo de 2023 al 13 de marzo de 2023.
  2. Publicación del listado de habilitados para audición en vivo: 15 de marzo de 2023.
  3. Audición en vivo: 24 de marzo de 2023.
  4. Publicación de resultados: 27 de marzo de 2023.

 

  1. Inscripción y recepción de documentos

 

Los interesados en participar en esta convocatoria deberán llenar el formulario de inscripción publicado en este vínculo , donde deberán adjuntar la siguiente documentación:

  • Documento de identidad
  • Certificados de formación académica.
  • Certificados de experiencia de mínimo un año de trabajo en orquesta, para personas graduadas.
  • Certificados de experiencia de mínimo de dos años si no cuenta título profesional.
  • Copia de la ultima factura de los servicios públicos del lugar de residencia.

 

Nota: Recuerde responder todas las preguntas y adjuntar la totalidad de la documentación solicitada. De lo contrario su aplicación no será tenida en cuenta.

  1. Publicación del listado de habilitados para audición en vivo

Una vez surtido el proceso de revisión de la documentación, se citarán las personas que hayan aportado los documentos completos y dentro de los tiempos establecidos en esta convocatoria. En esta citación se informará la fecha, hora y el lugar donde se realizarán las audiciones.

  1. Audición en vivo24 de marzo de 2023

El lugar de las audiciones será en Medellín. Los participantes que lleguen a esta etapa deberán presentar la totalidad del repertorio exigido en la presente convocatoria y serán evaluados en una escala de 1 a 100 por un jurado interno designado por la Orquesta Filarmónica de Medellín.

REPERTORIO PARA LA AUDICIÓN EN VIVO

PENSUM SUPERNUMERARIOS FILARMED

INSTRUMENTO REPERTORIO
VIOLÍN EXTRACTOS ORQUESTALES

Sinfonía N° 5 – G. Mahler

 

1er mov.

Número 7 hasta el número 11

 

2do mov.

Dos compases antes de 3 hasta número 5

 

3er mov. Scherzo

5 compás de 19 hasta compás 22

 

5to mov. Rondo finale

Número 21 hasta el número 23

 

La Mer – C. Debussy

 

N°2 Jeux de vagues

 

Número 19 hasta número 20

Número 35 hasta número 39

 

 

Enlace partituras orquestales: AQUÍ

 

  1. Publicación de resultados.

Los participantes que obtengan un puntaje igual o superior a 85 puntos sobre 100 conformarán una lista de elegibles que se publicará el 27 de marzo de 2023 en la página web de Filarmed.

 

Programación 2023

40 años para agradecer a Medellín y el Valle de Aburrá por acogernos con confianza y amor. Gracias por ayudarnos a transformar con música.
La música trasciende y nos lleva más allá, como un acto de amor propio que nos conecta con el espíritu. La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a toda la ciudad y el país a disfrutar los conciertos de Temporada 2023 para celebrar 40 años de optimismo, de evolución, de latir al unísono con la ciudad.
CONCIERTOS

TEMPORADA II 
(25 de febrero)

Director: David Greilsammer​

Solista: David Merchán, viola​

Obertura Tannhäuser – R. Wagner​

Serenata de la luna – Carlos Castro​

Sinfonía N° 5  – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA III – Concierto de Aniversario (15 de abril)

​Director: David Greilsammer​

Solistas: Julieth Lozano, soprano​

Ana Mora, mezzosoprano​

Tenor por confirmar​

Jacobo Ochoa, barítono​

​Coro de cámara Cecilia Espinosa, Coro Tonos Humanos y Estudio Polifónico de Medellín.​

Obertura de “Las bodas de Fígaro” ​

– W.A. Mozart. Dirige el maestro Alberto Correa​

Sinfonía N° 9 “Coral” – L. van Beethoven

TEMPORADA IV (22 de abril)

Director: David Greilsammer​

Solista: Matan Porat, piano (Israel)​

Concierto para piano N° 1 – J. Brahms​

Sinfonía N° 10 – D. Shostakovich​

TEMPORADA V (3 de junio)

Director: Christian Vásquez (Venezuela)​

Solista: Milan Milisavljevic, viola (Estados Unidos)​

Musas y resuellos para orquesta – Pacho Flórez​
Sonata per la Grand’Viola – N. Paganini​
Romance for Viola – M. Bruch​
Sinfonía N° 4 – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA VI (8 de julio)

Con el Ballet Metropolitano de Medellín​

Méditation, de la ópera “Thais” ​

– J. Massenet​

Suite de ballet de la ópera “El Cid”​

 – J. Massenet ​

De la ópera Fedora – U. Giordano​

Danza de las horas, de la ópera “La Gioconda” – A. Ponchielli ​

Suite del ballet “El lago de los cisnes” – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA VII  (5 de agosto)

Director: David Greilsammer​

Solista: Gilad Harel, clarinete (Israel)​

​Piezas tradicionales klezmer para clarinete y orquesta.​

Concierto para clarinete – W. A. Mozart​

Sinfonía N° 4 – R. Schumann

TEMPORADA VIII (19 de agosto)

Director: David Greilsammer​​

Junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT​​​

Atmosphéres – G. Ligeti​​

Sinfonía N° 5 – G. Mahler

TEMPORADA IX (16 de septiembre)

CARMINA BURANA

Con Crew Peligrosos​

La cantata “Carmina Burana” de Carl Orff con estilo urbano, interpretada por Filarmed y Crew Peligrosos, con la participación de coros de la ciudad.

TEMPORADA X (14 de octubre)

Director: David Greilsammer​

Solista: Ira Givol, violonchelo (Israel)​

Suite de “Abdelazer” – H. Purcell ​

Concierto para violonchelo en Do mayor – F.J. Haydn​

Sinfonía N° 9 “La grande” – F. Schubert​

TEMPORADA XI (25 de noviembre)

Director: David Greilsammer​

Solista: Laura Payome, clarinete​

Con el Ballet Metropolitano de Medellín​

Concierto para clarinete N° 1 –  C.M. von Weber​

Sinfonía N° 8 – L.van Beethoven

TEMPORADA XII (2 de diciembre) 

Director: David Greilsammer​

Solistas: Eugenie Lefrebvre, soprano​

Melodie Ruvio, mezzosoprano​

Vincent Lievre-Picard, tenor​

Yannis Francois, bajo​

Estudio Polifónico de Medellín​
Coro de Cámara Cecilia Espinosa​

Coro Tonos Humanos​

El Mesías – G.F. Händel