El movimiento no solo es ritmo. Es impulso vital, es memoria, es lucha y transformación.

El próximo sábado 26 de julio a las 6:00 p. m., presentamos “Movimiento y Vida” en el Teatro Metropolitano, un concierto que invita a sentir cómo la música encarna lo esencial del ser humano: su capacidad de moverse, recordar y resistir a través del arte.

Conversamos con el maestro Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, sobre este programa profundamente humano. Para él, el movimiento en la música no es solo ritmo o desplazamiento, sino una expresión del alma: aquello que nos impulsa a resistir, a recordar, a celebrar la vida incluso en medio de la adversidad. Desde el folclor colorido de Borodin, pasando por la mirada sensible y arraigada de Luis Carlos Figueroa, hasta la intensidad nostálgica de Rachmaninov, este concierto nos invita a conectar con la raíz misma de lo que nos hace estar vivos.

Tami Daniel Rueda-Blanco: movimiento, vida y otras formas de decir quiénes somos

Filarmed: ¿Cómo dialogan el movimiento y la danza con el concepto de temporada “Raíces” en las obras seleccionadas para este programa? 

Tami Rueda-Blanco: Desde siempre la danza ha sido una de las formas de expresión más fundamentales y primigenias de nuestra humanidad para expresar sentimientos, estados de ánimo y conforme fue avanzando el tiempo para hacer arte.

En este programa vamos a ver diferentes formas de danzas de acuerdo con diferentes tradiciones y experiencias personales con el ánimo de que podamos reconectarnos con nuestro pasado, con nuestras raíces y mirar hacia nuestro interior en el presente para tener un mejor futuro.

F: En su papel como director asociado, ¿cómo ha abordado usted, la interpretación de estas obras que cruzan culturas, generaciones y contextos históricos tan distintos?

TR: Es importante, pienso yo, reconocer las diferentes sinergias culturales que tienen estas tres obras y, por supuesto, reconocerlas con el elemento que comparten las tres, que es la danza o la idea de danza como forma de expresión. Las Danzas Polovtsianas dentro de una tradición folclórica rusa interesada en el Oriente, la Suite para Orquesta de Luis Carlos Figueroa dentro de una combinación entre la música tradicional colombiana y el sinfonismo francés, y las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov cargadas de un profundo sentimiento autobiográfico y personal.

F: Desde su visión ¿Qué cree que nos revelan las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov sobre su exilio y su forma de mirar a Rusia desde la distancia y hacia el final de su vida? 

TR: A pesar de verse forzado a emigrar a Estados Unidos, escapando de la revolución bolchevique, Rachmaninov siempre se vio a sí mismo como un músico ruso, heredero de una tradición musical rusa bastante rica, y su obra posterior a esa emigración está cargada de una nostalgia por la Rusia que él tuvo que abandonar. En las Danzas Sinfónicas vamos a encontrarnos estas referencias con un sentido profundamente autobiográfico del compositor que vea hacia el final de su vida, su experiencia de vida, sus luchas personales, sus anhelos y sus victorias.

Tami Daniel Rueda Blanco dirigiendo la orquesta Filarmed durante un concierto en sala con acústica de madera.

F: Luis Carlos Figueroa, con más de un siglo de vida, es un testimonio viviente del poder del arte como impulso vital. ¿Cómo se refleja en su música ese vínculo entre longevidad, creación y raíz colombiana?

TR: Ahora incluso que Luis Carlos Figueroa va a cumplir 102 años en octubre, sigue siendo en vida activa uno de los pilares de la música sinfónica e instrumental colombiana, que también es producto de la sinergia entre las tradiciones musicales de nuestro país y las innovaciones de la música orquestal francesa de principios del siglo XX. Y esto lo evidenciamos en la simplicidad melódica, en su sutileza y en el refinamiento de su orquestación. Aquí, incluso en esta obra que fue compuesta hace 40 años, nos encontramos con un compositor muy experimentado, capaz de decir muchas cosa con pocos elementos.

F: ¿Qué mensaje espera transmitir la Filarmónica de Medellín con un programa que combina nacionalismos musicales, memoria personal y movimiento vital?

TR: El mensaje que queremos transmitir como orquesta es de reconectarnos con nuestro pasado y qué mejor manera de hacerlo si no es con una de las formas de expresión más fundamentales del ser humano que es la danza. A través de esta sinergia de lenguajes personales y nacionalismos musicales, queremos reconectarnos con nuestro pasado como una sola humanidad e invitar a mirar hacia nuestro interior en nuestro presente, que es la misma razón por la que estudiamos historia. Conociendo nuestro pasado podemos ver nuestro presente y preparar un mejor futuro.

F: ¿Qué elementos musicales permiten percibir las “raíces” de cada compositor en sus obras, y cómo los traduce la orquesta al lenguaje sonoro contemporáneo?

TR: Cada obra recoge sus raíces, tanto culturales como de experiencia de vida, de formas personales e innovadoras. En el caso de las danzas Polovtsianas, la combinación de las innovaciones orquestales de la época con una tradición folclórica rusa y orientalista bastante arraigada. Y por otro lado, en las danzas sinfónicas, el recoger esas tradiciones y esas herencias desde un lenguaje muy personal, como de quien mira su pasado de forma distante hacia el ocaso de su vida. Y en la obra de Luis Carlos Figueroa, la sinergia entre las tradiciones y experiencias del compositor con la música colombiana y con la música francesa que lo marcaron a lo largo de su vida.

La música en “Movimiento y Vida”

  • Danzas Polovtsianas de “El príncipe Igor” – A. Borodin​
  • Suite para orquesta – Luis Carlos Figueroa​
  • Danzas Sinfónicas Op. 45 – ​S. Rachmaninov

Director: Tami Daniel Rueda-Blanco (Colombia)

El concierto

Disfruta de “Movimiento y Vida” con tarifas accesibles para todos:

  • Boletería desde $44.000 para público general y $25.000* para estudiantes.
  • Afiliados a Comfama pueden acceder a boletas desde $9.900.
  • Compra tus entradas aquí o en los siguientes puntos de venta: C.C. Los Molinos, C.C. Fabricato y C.C. Viva Envigado
  • Aprovecha un 25% de descuento pagando con tarjetas Bancolombia.

Tami Daniel Rueda Blanco, director de orquesta, sosteniendo su batuta durante una entrevista en exteriores.