Admitidos para audición en vivo

A continuación presentamos a las personas citadas a la audición en vivo para la convocatoria abierta para 3 plazas disponibles.

Las audiciones se realizarán entre los días 30 de julio y 1 de agosto del 2024 en la Sede de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Cra 66B 32D-36 Mall Cafetero.

*ADMITIDOS PARA AUDICIÓN PRESENCIAL

 

CONCERTINO ASISTENTE
1 1032484836
2 1234641597
3 1107082411
4 1128428236

 

PRINCIPAL DE FILA DE VIOLIN II
1 1128439777
2 1128427812
3 1015397919
4 1144108482
5 1023965194
ASISTENTE DE FILA DE OBOES
1 93391340
2 1053806192
3 1088536683
4 1053814784
5 1017173493
6 1024514377

*El orden no representa el resultado de la audición.

La Orquesta Filarmónica de Medellín gana el premio LEAD® Kennedy Center

El premio LEAD® Kennedy Center reconoce por primera vez una organización cultural fuera de Estados Unidos por su liderazgo en temas de accesibilidad e inclusión en las artes.

Los premios Kennedy Center Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®) reconocen a administradores y organizaciones culturales destacados cuyo liderazgo promueve la accesibilidad para la discapacidad en el campo artístico. Estos premios buscan aumentar la conciencia sobre la importancia de la accesibilidad en lugares artísticos, instituciones culturales y entornos de historia natural.

El Kennedy Center organiza anualmente el encuentro Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®), enfocado en la accesibilidad e inclusión en las artes. Este evento reúne a líderes, profesionales y organizaciones culturales para compartir estrategias y mejores prácticas sobre cómo hacer que las artes sean más accesibles para personas con discapacidades.

  • El encuentro, que se llevó a cabo en 2024, otorgó el premio LEAD® en la categoría Líder Emergente a Filarmed que reconoce el potencial significativo en la promoción de la accesibilidad en las artes de la Orquesta. Este premio al modelo de gestión se suma al Grammy Latino a mejor álbum de música latina para niños obtenido en 2021 por el trabajo Tu Rockcito Filarmónico y el Premio a la Innovación Classical:NEXT otorgado en 2022 por creer en la música como agente de transformación.

     

  • El jurado valoró el modelo de gestión de la Orquesta Filarmónica de Medellín, el cual se enfoca en fortalecer relaciones cercanas y acercar la música sinfónica a la comunidad de personas con discapacidades intelectuales, auditivas y neurodivergentes. Este modelo se ha implementado durante 8 años en el programa “Soy Músico”, que beneficia a más de 110 personas. Además, el programa fortalece las identidades musicales de las personas con discapacidades, fomentando el desarrollo de habilidades musicales y la construcción de una comunidad en torno a su interés artístico.

Transformar con música la población con discapacidad

Datos del Ministerio de Salud indican que en la jurisdicción de Medellín hay 64.283 personas aproximadamente con discapacidad, esto incluye algunas categorías que van desde cognitiva o física, Alzhéimer, auditiva, visual, entre otras. “A través de esta población, aprendimos sobre la escasez de servicios culturales/artísticos a los que se sintieran seguros asistiendo, como consecuencia de la falta no solo de regulaciones, sino también de motivación y acciones de nuestro mundo cultural para abordar la exclusión. Hasta el día de hoy, somos la única organización de artes escénicas en nuestra ciudad y una de las pocas en el país que aborda el tema de accesibilidad, artes y discapacidad. Actualmente, no conocemos fondos gubernamentales dedicados a trabajar en la accesibilidad en las artes”, explicó María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed

Accesibilidad para todos  

“Asistir a la conferencia LEAD® en Boston, Estados Unidos, nos permitió comprender los muchos aspectos de la accesibilidad que habían sido invisibles para nosotros o que, siendo visibles, no habíamos encontrado la manera de abordar. Debe considerarse que las normas de nuestro país, en particular sobre espacios artísticos y accesibilidad, no son tan completas ni se aplican tanto como en Estados Unidos, y que, como sociedad, aún luchamos por lograr plenamente la inclusión. Una característica de nuestra organización es que no tenemos un escenario propio, y que la mayoría de los espacios de ciudad no tienen las características de accesibilidad que requieren las diferentes comunidades de personas con discapacidad”, expresó Juanita Eslava, asesora de programas sociales de Filarmed.

La Orquesta Filarmónica de Medellín ha dado un paso significativo al incluir por primera vez la accesibilidad como una línea en su plan estratégico 2024. Esto incluye la ampliación de capacidades, el mejoramiento de la accesibilidad de todos sus materiales y conciertos, y el fortalecimiento de los diálogos con comunidades de personas con discapacidades para identificar y abordar sus necesidades como organización cultural. Estos diálogos marcan el inicio de la creación de comités asesores para la Orquesta.

“La creación de redes también nos ha permitido comenzar a planificar actividades que pueden incluir a otras organizaciones y espacios culturales del país para movilizar su interés en este tema”, afirmó María Catalina.

El futuro de Filarmed

Las orquestas en el mundo se han preguntado cómo ser relevantes y fortalecer sus vínculos con las comunidades luego de descubrir que el modelo tradicional con más de 200 años, ofreciendo conciertos solo en teatros al mismo nicho de público, no es sostenible. Para Filarmed es muy importante tener un factor diferencial, no es lo mismo ser una orquesta en Europa, o en Estados Unidos, que una orquesta en un país como Colombia, en una ciudad como Medellín que está en constante transformación y en donde la participación de la comunidad es fundamental para construir un mejor futuro. “Esa ha sido la motivación principal, mantenernos relevantes y preguntarnos cómo podemos aportar para tejer una mejor sociedad a partir de lo que mejor sabemos hacer: música sinfónica”, afirma María Catalina Prieto.

Para Prieto es un privilegio ganar el premio LEAD® Kennedy Center, un reconocimiento a lo cultivado en años de trabajo intencionado y concienzudo, de ser una orquesta cercana, relevante, de tener un factor diferencial.  Además, es una validación del compromiso y la dedicación de la orquesta en la promoción de la inclusión y accesibilidad en las artes, especialmente en su trabajo con personas con discapacidad.

Una orquesta líder en accesibilidad e inclusión

Filarmed es una entidad sin ánimo de lucro, creada hace 41 años, se financia con recursos públicos y privados de organizaciones, locales, nacionales e internacionales para llevar a cabo proyectos en los que la música tenga el mayor impacto en la sociedad.

Actualmente está en uno de los momentos más interesantes de su historia. En los próximos seis años trabajará en cuatro frentes: primero, ser un referente musical en América Latina, ser reconocida como una de las orquestas más importantes de la región e incluso a nivel mundial. Segundo, ser una organización audaz e innovadora, que pueda producir experiencias cautivadoras con músicos versátiles; que más allá de tocar bien un instrumento, trabajen con otros y con otras disciplinas artísticas. Tercero, ser una orquesta arraigada y comprometida con todo tipo de poblaciones en diversos territorios, poniendo sus capacidades al servicio de la transformación social, usando la música para mejorar la vida de todos, y por último ser una orquesta sostenible y que genere valor social.

“Creemos firmemente en el poder transformador de la música…llevamos trabajando ocho años con jóvenes con discapacidad cognitiva, comunidad desplazada y excombatientes y víctimas del conflicto armado, además hemos empezado a trabajar con jóvenes y niños con discapacidad auditiva y visual. Estas comunidades tienen en común que a través de la música pueden resignificar su relación con la ciudad, con el otro y consigo mismo y los demás”, explica María Catalina.

Soy Músico: la inclusión, un compromiso 

Ya han pasado ocho años desde que la Orquesta reconoció que la discapacidad también puede aportar a la transformación y la creatividad, y que su encuentro con la música no debe tener fronteras. Desde 2017 se creó el programa Soy Músico, en el que jóvenes y adultos con discapacidad auditiva, cognitiva y/o neurodivergentes participan en un proceso de fortalecimiento de su identidad musical, a través de la creación e interpretación musical, orientados por musicoterapeutas.

Ruta de la reconciliación

Te invitamos a la “Ruta de la Reconciliación” con la participación de Filarmed, el Coro Reconciliación y el Grupo Vocal Filarmónico. Acércate y disfruta de la música latinoamericana en una serie de conciertos que celebran la paz y la esperanza.


¡Hay conciertos cerca de tu casa!
Prográmate


Jueves 18 de julio. 5:00 p. m.
Museo Casa de la Memoria
Calle 51 n°. 36-66, Parque Bicentenario


Sábado 20 de julio. 5:00 p. m.

Teatro Caribe
Cra 50 n°. 52-77, Villa Paula, Itagüí



Miércoles 24 de julio. 7:00 p. m.

Parroquia Santo Domingo Savio
Calle 107b n°. 33A-9

Sábado 27 de julio
Plazoleta Camacol en Sura
Festival de la paz:
Bazar + concierto

Bazar: 10: 00 a. m.
Concierto: 4:00 p. m.

 

Aprende esta canción y cantemos juntos en el concierto

“No hay camino para la Paz, la Paz es el camino”
Letra y música: Freddy Lafont

No me digas que las velas no se izan

No me digas que no puedo andar contigo

No me digas que las botas no se ponen los domingos

No me digas que la vida no se salva con amigos

 

No me digas que no hay pueblos que son libres

No me digas que las lluvias no cayeron

No me digas que la fuerza está siempre de tu lado

No me digas que la paz, que esa paz no está en tu abrigo.

 

Coro:

Es fácil decir no, lo difícil es decir sí

Enfrentarse a la vida y a los daños

Corregir la justicia y su tamaño

No me digas que las muertes no te alcanzan

No me digas que las luchas no son duras

No me digas que las fuentes de tu vida no se acaban

No me digas que no estamos, ni pensamos a la altura

 

Coro:

Es fácil decir no, lo difícil es decir sí

Enfrentarse a la vida y a los daños

Corregir la justicia y su tamaño

La sequía está adornando tu camino

Ya la vida está llegando a su destino

Una pierda estallará simplemente en tu sentido

Un calor inmenso oculto a la vista en tu bolsillo

 

Coro:

Es fácil decir no, lo difícil es decir sí

Enfrentarse a la vida y a los daños

Corregir la justicia y su tamaño

Aviso aclaratorio en las especificaciones para el video de la convocatoria de Concertino Asistente

Para nuestra convocatoria lanzada el 6 de mayo de 2024 realizamos la siguiente anotación en las especificaciones del video.

AVISO ACLARATORIO EN LAS ESPECIFICACIONES PARA EL VIDEO DE LA CONVOCATORIA DE CONCERTINO ASISTENTE: En este se aceptan cortes entre Bach, Mozart y cada extracto orquestal, pero no se permiten ediciones o cortes dentro del pasaje o concierto.

Beneficio Ministerio de Cultura

¡Conéctate con Filarmed – Poblaciones de especial protección constitucional!

Esta invitación es gracias a la alianza con el Ministerio de Culturas, Sonidos para la construcción de Paz, Plan Nacional de Música para la convivencia y Asociación Nacional de Música Sinfónica – Acuerdo de Colaboración 002 de 2024.

Población de especial protección institucional: “Menores de edad, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas en situación de desplazamiento y  personas con disminuciones físicas y psíquicas” Sentencia T-106 de 2015 de la corte constitucional.

Convocatoria Talleres Soy Músico 2024

Soy músico es el programa de la Orquesta Filarmónica de Medellín en el cual 35 personas neurodiversas trabajan de la mano de profesionales en musicoterapia a lo largo del año, cuenta con 2 grupos bases donde se desarrollan capacidades musicales, se integran y hacen un concierto con la Orquesta, en el que ponen en práctica sus aprendizajes. Además, cuenta con un grupo proyección, que son jóvenes con una formación musical más avanzada, mostrando durante el año esas habilidades con la Orquesta, con más conciertos.

Nuevamente este año queremos invitar a más personas a participar del programa. Haremos siete talleres itinerantes, uno cada mes, sábados en la tarde para que, si te gusta la música aprendas a hacerla y la disfrutes más.

¿Quiénes están invitados?

Personas de 16 años en adelante, que tengan diagnóstico de:

Autismo

Discapacidad cognitiva

Síndrome de Down

Diagnóstico dual con discapacidades sensoriales (Dual quiere decir que no es solo discapacidad visual o auditiva, sino que tienen un diagnóstico doble)

¿Si tengo discapacidad mental puedo asistir?

Los talleres se dan en unas condiciones y en grupos amplios que no nos permiten prestar la atención que requieren personas diagnosticadas con enfermedad mental. Esperamos más adelante poder realizar actividades para ellas.

¿Si tengo menos de 16 años puedo asistir?

Soy músico está pensado para brindar oportunidades de desarrollo e integración a través de la música a personas para las cuales la oferta es reducida. Si tienes menos de 16 años, puedes consultar sobre otros programas que tienen lugar en la ciudad.

¿Qué se requiere para asistir?

Inscribirse previamente e ir acompañado de otra persona adulta al espacio de ensayos de Filarmed, Carrera 66b número 32d 36 antiguo éxito 33. Cafetero. Son talleres itinerantes, es decir, que algunos podrían ser en otro espacio, pero esto se va informando oportunamente al momento de convocarlos o inscribirse

¿Cuánto cuesta participar en los talleres?

Nada. Los talleres son gratuitos.

¿Dónde puedo inscribirme?

Para inscribirte llena este formulario: AQUÍ,  como tenemos capacidad para 40 participantes, atenderemos en orden de inscripción.

¿Si no vivo en Medellín puedo asistir?

Sí. Bienvenidos los participantes de todos los lugares.

En los talleres realizaremos 
Durante el año 2023 se trabajaron diferentes temas musicales en cada taller itinerante de los sábados. Al ver tan buenos resultados en los participantes, este año en cada taller itinerante se abordarán actividades con todos los parámetros musicales, se trabajará el ritmo corporal y con instrumentos de percusión, la parte melódica de la voz como instrumento musical, se realizarán juegos con las dinámicas musicales, los silencios que son tan importantes, y se concluye con pequeños ensambles musicales grupales.

Fechas de los talleres:

24 de febrero,  3:00 p. m. a 5:00  p.m.

16 de marzo, 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

27 de abril,    3:00 p. m. a 5:00 p. m.

25 de mayo, 3:00 p. m.  a 5:00 p. m.

15 de junio, 3:00 p. m.   a 5:00 p. m.

27 de julio, 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

24 de agosto,  3:00 p. m. a 5:00 p. m.

28 de septiembre, 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

 

 

 

 

“Conexiones”, una Temporada hecha por ti 

La música es una manera poderosa de conectarse con otras personas. Tanto si está escuchando o creando, se puede fortalecer simplemente a través de ella los lazos con amigos, con la familia, e incluso con extraños. 

  • En la Temporada 2024 queremos propiciar las conexiones entre las personas, su forma de ver la vida y sentir la música. Por eso quisimos hacer una apuesta diferente donde no solamente programamos para ellos sino con ellos. 
  • Una temporada donde la comunidad incidirá en la creación y planeación de los conciertos.  
  • ¡Conectémonos unos con otros! Cada concierto está pensado bajo la lógica de…Los sábados 17 y 24 de febrero daremos inicio a nuestra Temporada con un repertorio emocionante al ritmo de la música latinoamericana y universal. Los dos primeros conciertos de la Temporada se presentan para descubrir las maneras de ver la vida de los músicos, sus pasiones, sus expresiones emocionales, su conexión con el mundo.  

“En un mundo hiperconectado, nunca antes habíamos estado tan desconectados. Vivimos en un mundo (y una ciudad) dividida donde los algoritmos y las conversaciones exacerban las diferencias. Vivimos en un mundo de orillas donde, a pesar de habitar un mismo territorio, no necesariamente nos encontramos”. María Catalina Prieto, directora ejecutiva 

Una temporada para conectar y encontrarnos 

Pensamos en diez grupos poblacionales relevantes para la Medellín de hoy y que hacen que esta ciudad sea particular en 2024. Entre los grupos poblaciones se encuentran artistas de calle, deportistas, adulto mayor, excombatientes, firmantes de paz, víctimas del conflicto armado, población discapacitada, infancia, juventud, músicos y expatriados.  

Trabajaremos con cada grupo para diseñar elementos fundamentales en torno a los que girará la programación de cada mes y tendremos elementos fijos (el repertorio de los conciertos de temporada) y variables/flexibles según las particularidades, y maneras de ver la vida y la música de cada grupo. La población será curadora de cada concierto de temporada 

Miel para la paz

Entrada la primavera las obreras alteradas se reunieron en la celda real junto con su reina para armar un pelotón por el futuro de la colonia. Era una realidad: ¡hormigas y otros bichos estaban extinguiendo a los zánganos!

La primera, una de las obreras exclamó: —Abandonemos este panal, y desplacémonos a un lugar recóndito donde nada nos pueda hacer daño.

—En cualquier lugar donde lleguemos siempre habrá bichos con los que tendremos diferencias y quizás hasta conflictos —respondió la abeja reina

La segunda, una abeja zángana propuso: —¡produzcamos el veneno más poderoso del mundo! Arrojémoslo sobre plantas, flores y tallos, acabemos con todas las hormigas que haya, son las culpables de nuestra extinción.

—Nosotras las abejas no somos insectos violentos, traemos miel, bienestar y sustento al mundo entero —Respondió de nuevo la reina.

Por último, habló otra de las obreras, quien se destacaba por su gran sabiduría: —Sabemos que las hormigas son nuestras enemigas, y habitamos un mismo espacio, pero ambos cuidamos el ecosistema y somos fundamentales para polinizar, sin esto no crecen los cultivos y sin cultivos no hay comida, ni para los humanos ni para los animales. Nuestra vida es breve, y hoy más que nunca debemos trabajar con amor para endulzar muchas más vidas.

Desde la gran colonia, la abeja reina convocó al hormiguero, por primera vez en la historia conciliaron y repararon cicatrices, y comprendieron lo importante que era convivir pacíficamente, cuidar más del medio ambiente, trabajar con amor.

Este cuento corto está inspirado en la historia de la familia Giraldo Areiza, conformada por Dayron Giraldo, Alba Rosa Areiza y su hijo Mateo Cuero, quien hace parte del Coro Reconciliación (una iniciativa de la Orquesta Filarmónica de Medellín, una apuesta por la paz en la que firmantes y víctimas del conflicto armado colombiano, unen sus voces para cantar en armonía) desde los doce años de edad; una familia permeada por el conflicto armado colombiano y en la que los padres fueron integrantes de las milicias desarmadas de las Farc-EP por más de quince años, actualmente firmantes de paz.

Al nororiente de Medellín, en el barrio Santo Domingo Savio, esta familia cambió la amargura de la violencia por un dulce emprendimiento, un campo apícola y de cultivo de café. Actualmente Miel y Café La Esperanza produce más de cuarenta kilos de miel al año y tres libras anuales de café, y beneficia a más de cincuenta familias campesinas del municipio de Anorí. “Las abejas nos enseñan a vivir en comunidad y trabajar en equipo al servicio de los demás”, expresa Dayron quien afirma que en su negocio hay espíritu de cooperación y no existen diferencias, “…podemos estar en un mismo espacio diferentes personas que hicimos parte de grupos armados e incluso víctimas, eso es sanador”.

En esa búsqueda incansable por reparar sus vidas y sanar, esta familia encontró en el Coro Reconciliación una experiencia esperanzadora para su hijo Mateo, quien es apasionado por la culinaria, la química, el violonchelo y la música coral. Y es que el coro se ha convertido en una apuesta por darle voz a aquellas personas que históricamente perdieron la posibilidad de alzarla a causa del conflicto armado.

Sinfonía bajo el mar

Kelly ha sentido desde siempre fascinación por la natación y la música, hasta sueña que se sumerge, con su saxofón alto, en un profundo mar para invitar a muchas especies a tocar la Sinfonía bajo el mar, obra dedicada a la biodiversidad marina, además porque los animales emiten “bonitos” sonidos y para ella eso es música. Y así se titularía la pieza si alguna vez tuviera la oportunidad de componer, porque su creatividad no tiene límites. Incluso ha pensado una breve descripción en sus notas al programa, dice ella, “peces, ballenas, delfines y mi familia en submarinos serían invitados a esta gran presentación. Las estrellas de mar tocarían los violines, los peces payasos las flautas, los caballitos de mar las trompetas y un pulpo toda la percusión, porque tiene ocho tentáculos”.

Kelly Montoya Monsalve tiene 30 años y hace parte de Soy Músico, programa de Filarmed que crea experiencias musicales para personas con discapacidad y/o neurodivergentes. A la edad de un año y medio fue diagnosticada con retardo cognitivo moderado y a los dieciséis años de edad con retinosis pigmentosa por lo cual su visión es mínima. “Cuando le hicieron el primer diagnóstico el médico me aseguró que no podría estudiar, incluso, que tendría dificultad para el desarrollo de sus habilidades motrices. En nuestro caso, desde que ella tenía cinco años de edad, nos empeñamos en que aprendiera diversas actividades para estimular su cerebro, entre ellas la música”, expresa Dora Luz Monsalve, su mamá, quien además dice que su mayor fuerza es el amor y su don de servicio, “…porque la vida es eso, hay que estar ayudando a los demás, eso me llena de vitalidad”.

Kelly fue bachiller, nunca perdió un año escolar, practica la natación, le encanta ver el futbol y es hincha del Nacional. Actualmente estudia música en la Red de Escuelas de Música del barrio Aranjuez y hasta hace parte de una agrupación musical de personas con discapacidad donde canta y toca violín. Y también toca al piano sus canciones favoritas, lo hace como hobbie.

Le gusta Beethoven porque es símbolo de libertad, esperanza y superación. “El genio de Bonn estimula mi creatividad; amo escuchar el himno de la alegría de su Novena y con la Quinta sinfonía tengo un recuerdo muy especial: solía escucharla en CD con mi hermano antes de irnos a dormir”, cuenta la música.

“Kelly es invidente, por lo tanto, tiene buena memoria. Este año comenzó con lo rítmico, porque era muy melódica, al principio le costó, pero ya hace muy bien agarre de baquetas y toca bien. Es atenta, dispuesta y muy dedicada, expresa con facilidad sus emociones; toma en cuenta las indicaciones, es muy buena en su instrumento, el violín”, cuenta Verónica Restrepo, musicoterapeuta de Soy Músico.

Música en la mente

Su visión limitada no le ha imposibilitado leer su libro favorito Las crónicas de Narnia 5: la travesía del viajero del alba, y hasta se imagina tocando el violín dentro de la historia. Se dice que las personas con enfermedades degenerativas de la visión son particularmente rápidas recordando cosas en el orden correcto y así sucede con Kelly, cuando aprende partituras: “su memoria es fuera de este mundo. Tiene una capacidad sorprendente para memorizar la música. Es muy disciplinada. Primero los profesores me envían las partituras al correo, ella las lee desde su tablet renglón por renglón, se la aprende de memoria y en el concierto no tiene necesidad de mirarlas. Para mí es como si tuviera una grabadora en su cerebro, porque aprende la música de un día para otro”, cuenta la mamá.

Así es Kelly, tierna, sonriente, amigable, llena de luz y quien desde los cinco años de edad descubrió un profundo amor por la música. Su discapacidad se ha convertido en motor para regalar alegría a su familia y a todo aquel que la ha escuchado en concierto.

Posdata

“Estoy muy orgullosa de mi mamá porque hace todo con mucho amor; es mi superhéroe favorita”.

Al ritmo de Sandra

Pulso

Máximo tiene buen corazón, no juzga y cuando llega a su lugar favorito, el jardín, con todos es amable. Para Máximo —o Max como es conocido— no es secreto que le encanta ser el centro de atención, no le gusta ser ignorado. Ya sea a cambio de caricias, mimos o masajes, siempre está detrás de Sandra Gómez para recibir algún reconocimiento. Pero no todo es perfecto para él, si hay algo que lo atormente es la música de percusión; incluso cuando su dueña está lista para ensayar siempre interrumpe, dice ella, “me quita las partituras, tumba las baquetas, pone sus patas en mis piernas, ¡me inmoviliza!”. Y aunque hace un par de meses destrozó por completo unas castañuelas, se le tiene profundo cariño, porque ha acompañado incondicionalmente a Sandra en los buenos y no tan buenos tiempos.

A los perros les gusta la música, pero el tipo de música marca la diferencia. Prefieren los ritmos más lentos, patrones simples y las frecuencias más bajas; por el contrario, los ritmos rápidos y las frecuencias más altas alteran su sistema nervioso canino; por eso Sandra está pensando interpretar una canción para marimba dedicada a Max, porque este instrumento posee una tesitura de tonalidad más baja que los otros de la percusión.

Si algún día dejara de amar la música, pasear perros sería su vocación perfecta; por ahora la percusión es la forma como descarga emociones extremas. “Personalmente me siento identificada con las características de la percusión. Por ejemplo, cuando te relacionas con otros y te sientes impetuoso por una discusión, toca ser flexible para cambiar la mente y no perder el control, porque si me dejo llevar por mis impulsos, todo podría salir mal”, y eso mismo sucede en la música “…en Carmina Burana hay un golpe de glockenspiel* que acompaña los instrumentos de viento, debo pensar al ritmo de ellos; cuando ejerzo la fuerza tengo que caer más suave para unirme en armonía. Así pasa en la vida misma cuando nos relacionamos, no está mal ponerme en los zapatos del otro”, expresa la percusionista.

Intensidad en dos revoluciones

Desde hace dieciséis años es percusionista de la Orquesta Filarmónica de Medellín, pero su vida en la música comenzó desde los tres años cuando sus padres la inscribieron en el Instituto Musical Diego Echavarría y en el conservatorio de la Universidad de Antioquia, allí aprendió expresión corporal y lo que más recuerda: “relacionar objetos cotidianos para memorizar las figuras rítmicas de la música”, dice ella. Primero fue el violín, pero le costaba mucho la lectura en partituras; luego el piano, pero nunca le apasionó, y hasta practicó danza.

Primera revolución. “¡Quería una forma de arte mucho más activa, llena de energía!” Así fue como descubrió la batería a los nueve años de edad en su colegio.

Con el ritmo y la melodía en el corazón se graduó de bachiller, pero decidió estudiar ingeniería industrial. “Sin darme cuenta fui descubriendo que las matemáticas y la música van de la mano, ambas son lenguajes universales y abstractos que requieren de su aprendizaje para poder descifrarlos. Ambas buscan la belleza. Por ejemplo, la percusión requiere de metrónomo para indicar el tempo correcto y recurre a los números para dividir los compases rítmicos”.

Segunda revolución. “¡Necesitaba desahogarme! Corté con mis estudios de ingeniería porque mi espíritu y mente estaban en la percusión, así que terminé estudiando la carrera en música en la Universidad EAFIT. Fui feliz”.

Variaciones
Tres palabras que te definen
“Esperanza, ánimo y perseverancia”

¿Cuál es tu lugar favorito?
“El jardín donde paseo a Max y mi cubículo de estudio porque me encuentro con mi ser”.

¿Qué porcentaje de tu vida lo has dedicado a la música?
“Un 65% de mi vida la he pasado tocando y ensayando”.

¿Cuál es el concierto que más recuerdas?
“La Sinfonía Turangalila de Oliver Messiaen. Para mí es la obra más compleja musicalmente, ¡un milagro que sucedió en Medellín!”.

¿Qué es lo mejor de Sandra?
“Sinceridad, ¡soy directa, sin rodeos, voy al grano!”


*El glockenspiel (del alemán Glocken, “campanas”, y Spiel, “juego”, “tocar”) es un instrumento de percusión idiófono, que consiste en un juego de láminas metálicas afinadas. También conocido por juego de timbres, armónica de metal o lira, si tiene su armazón de esta forma