Alejandra Urrutia y la música como reflejo de la existencia
Este sábado 15 de marzo, la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta el concierto “Naturaleza, religión, ser humano”, una propuesta que nos invita a reflexionar sobre los grandes interrogantes de la humanidad. En el marco de esta presentación, la Orquesta conversó con la directora chilena invitada, Alejandra Urrutia, quien compartió su visión sobre este programa.
Filarmed: Este programa explora elementos universales ¿Cómo logra la música capturar y transmitir estas ideas al público?
Alejandra Urrutia: Este programa reúne tres obras que, aunque distintas entre sí, comparten una profundidad única. Raíces al Infinito IV de Claudia Sofía Álvarez nos sumerge en una exploración sonora de la naturaleza y la identidad. La compositora plantea dos preguntas en su partitura: ¿Cómo nos conectamos con la tierra en la que nacemos, enraizándonos y nutriéndonos de ella sin aferrarnos a sus fronteras? y ¿Cómo crecemos en la multiplicidad, expandiéndonos hacia el infinito sin temor a tambalearnos?
Por su parte, Gran Pascua Rusa, Op. 36 de Rimski-Kórsakov nos lleva a una búsqueda espiritual. La obra se basa en cantos litúrgicos ortodoxos y presenta dos temas principales: uno que evoca la voz solemne de un sacerdote y otro que refleja el éxtasis cristiano de la Pascua rusa, en un crescendo de luz y fervor.
La Segunda sinfonía de Carl Nielsen, “Los Cuatro Temperamentos”, explora la teoría de los temperamentos humanos. Cada movimiento refleja una personalidad: el colérico, enérgico e impetuoso; el flemático, pausado y contemplativo; el melancólico, nostálgico e introspectivo; y el sanguíneo, vibrante y optimista. Nielsen traduce estas naturalezas en un fascinante viaje musical.
F: En Raíces al Infinito IV, la naturaleza es protagonista. ¿Cómo interpretas esta obra para que el público sienta esa conexión con lo primigenio?
AU: La obra explora la sonoridad de las cuerdas, emergiendo desde el silencio para guiarnos en un viaje sonoro que es, a la vez, abstracto y evocador. En la sección Enraizándose en lo profundo, las raíces de los árboles de la selva peruana se entrelazan, y el sonido nos permite imaginar estos lazos invisibles que nos conducen a Ramificación, donde los árboles comienzan a desplegar sus ramas y a crecer hasta expandirse al infinito.
A lo largo de la obra, la compositora recurre a técnicas extendidas—armónicos, sul ponticello, ruidos blancos, glissandi—asignando a cada sección una técnica distinta. Así, la música traduce el proceso natural: desde el arraigo de las raíces hasta su ascenso hacia lo infinito.
F: La Obertura de la Gran Pascua Rusa está impregnada de la espiritualidad ortodoxa. ¿Cómo equilibras la solemnidad religiosa con la energía orquestal?
AU: La obra se construye sobre dos elementos fundamentales: lo religioso y la celebración pagana. Como directora de orquesta, es crucial transmitir este concepto a los músicos, no solo para equilibrar estas energías opuestas, sino también para darles forma y profundidad, permitiendo que la interpretación revele toda la esencia de la obra.
F: Nielsen retrata los cuatro temperamentos en su sinfonía. ¿Cómo se reflejan en la música y cómo los interpretas?
AU:La sinfonía se estructura en cuatro movimientos, cada uno inspirado en un temperamento. Allegro colérico retrata la naturaleza impulsiva y volátil de quien oscila entre la furia y la calma de forma efímera. Allegro cómodo e flemático describe a un individuo pasivo e indiferente a las emociones. Andante melancólico evoca la introspección y el patetismo de un alma abatida. Finalmente, Allegro sanguíneo encapsula la confianza expansiva y optimista de quien siente que el mundo le pertenece. El tempo, ritmo, dinámica y articulación acentúan los rasgos distintivos de cada carácter.
F: Cada concierto refleja tu visión artística. ¿Hay un momento en este programa que resuene contigo a nivel personal?
AU: La sinfonía de Carl Nielsen me cautivó desde el primer momento en que comencé a estudiarla. La primera vez que la dirigí fue con la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, en Argentina, durante mi tiempo como directora titular. Un recuerdo inolvidable.
F: La temporada de Filarmed se titula “Raíces”. ¿Qué representa este concepto para ti?
AU: La palabra “Raíces” me lleva de inmediato a mis orígenes: familiares, culturales, musicales y psicológicos. Me hace reflexionar sobre mi identidad como mujer y su significado en la sociedad actual, pero, sobre todo, me invita a profundizar en la esencia del ser humano. ¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Hacia dónde nos dirigimos?
Estas preguntas han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia, y como seres humanos, debemos mantenernos abiertos a explorarlas y replantearlas mientras avanzamos en el camino de la vida.
F: ¿Tienes algún ritual antes de dirigir un concierto?
AU: El día de un concierto, me gusta moverme con más calma de lo habitual: como más despacio, hablo más pausado, camino sin prisa. Es una forma de entrar en un estado mental plenamente enfocado en el presente, que, para mí, es la clave de una interpretación extraordinaria. También considero fundamental dedicar una o dos horas al descanso antes de salir al escenario.
F: Si pudieras describir este concierto con una imagen, ¿cuál sería?
AU: Imagino el tronco de un árbol como la metáfora de un ser humano enraizado, elevándose hacia el cielo con el peso de la vida. Sus ramas y hojas son nuestras arrugas, nuestras penas y alegrías. Con un semblante sereno y sabio, sonríe a las estrellas y se entrega a la inmensidad del cielo.
El concierto
Boletería desde $44.000 para público general y $25.000* para estudiantes
Aquiere tus boletas aquí en LaTiquetera.com
- 25% de descuento con tarjetas Bancolombia
- Precios especiales para afiliados a Comfama
- Boletas en latiquetera.com, C. C. Los Molinos, C. C. Fabricato, C.C. Viva Envigado. Informes: (604) 262 55 00
- *No incluye ticket service. Términos y condiciones en www.filarmed.org